4 de diciembre de 2006
Valoración de UGT-PV respecto de los datos del paro de noviembre de 2006
La UGT-PV considera negativo el aumento del desempleo registrado en la Comunidad Valenciana durante el mes de noviembre de 2006 que se cifra en 2.117 personas, es decir un 1,13%, lo que supone que este es el sétimo año consecutivo en el que se producen aumentos del desempleo en el mes de noviembre.
Respecto a la evolución de la contratación, la evolución mensual es claramente negativa, ya que se produce un descenso en 15.079 contratos, un 7,51%, a lo que habría que añadir que en términos interanuales el aumento de contratación indefinida se sitúa muy por debajo de la media estatal, 55,23% en la Comunidad Valenciana, frente al 62,29% de la media española, lo que deja a la Comunidad como una de las autonomías con mayores tasas de temporalidad.
Por otra parte, el incremento del desempleo registrado durante el mes de noviembre se vuelve a dar en su totalidad en la provincia de Alicante, donde se dispara hasta el 3,11%, 2.524 parados más con respecto al mes anterior, aunque más grave resulta comprobar que el diferencial entre la provincia de Alicante y el resto de la Comunidad persiste, ya que en términos interanuales se produce un aumento de 2.754 personas, frente al descenso en la Comunidad de 6.009 personas, lo que debería hacer reaccionar al Gobierno Valenciano para atajar los desequilibrios de empleo en dicha provincia.
Por otra parte, el aumento del desempleo entre las mujeres supone más del doble que el registrado entre los hombres, lo que agudiza otro de los continuos desequilibrios del mercado laboral valenciano, ya que frente a los 697 nuevos desempleados en el mes de noviembre se registran 1.420 desempleadas más, con lo que el 60% del total de desempleados son mujeres, y hace preciso la adopción de medidas específicas para que el colectivo de mujeres pueda mejorar sus tasas de empleo y actividad que siguen muy alejadas de la media europea.
Por todo ello, la UGT-PV considera que el mes de noviembre ha sido un freno a la evolución del mercado laboral valenciano, ya que además de aumentar el desempleo, disminuye la contratación y persisten los desequilibrios, tanto territoriales como por colectivos, lo que exige una actuación contundente desde la Generalitat Valenciana, que hasta el momento no se ha producido.