El desempleo sube en 2.953 personas, lo que sitúa a la provincia de Alicante con la cifra de 145.413 personas paradas. Se produce un descenso de la contratación y aumenta la afiliación a la Seguridad Social

- El sector servicios representa el 99,63% de la subida del desempleo en este mes
- La contratación indefinida en la provincia se situá por encima del 55%
- La afiliación a la Seguridad Social aumenta en las secciones de educación, Construcción e Industria manufacturera mientras cae en Hostelería y comercio y reparación de vehículos
Los datos de paro correspondientes al mes de octubre, publicados hoy por el Servicio Público de Empleo, muestran un ascenso de las personas desempleadas, concretamente de 2.953, lo que significa un aumento porcentual del 2,07% con respecto al mes anterior y sitúa la cifra total del paro registrado en la provincia de Alicante en 145.413 personas. Alicante presenta un aumento del desempleo que está prácticamente vinculado al sector Servicios, con 2.942 persona más. Este sector es el que concentra el aumento de las personas desempleadas, suponiendo el 99,63%% del total del desempleo de nuestra provincia.
Por otro lado, reseñar el comportamiento de la Afiliación a la Seguridad Social que aumenta en este mes en 7.7546 cotizaciones más, situándose la provincia en
713.308 cotizantes a las Seguridad Social. Las secciones de actividad que presentan un descenso son: Hostelería con un -2.528 afiliaciones; en Comercio y Reparación de Vehículos con -883 afiliaciones; en Actividades Sanitarias en -1.063 y en Actividades Administrativas en -863. Aquella secciones de actividad que presentan un incremento de cotizaciones han sido: en Educación sube en 8.640 cotizaciones; en Construcción en 1.063 y en la Industria Manufacturera con 1.065.
Desde UGT, valoramos que los datos conocidos en el día de hoy responden a lo esperado en un mes de octubre donde se incrementa el desempleo por finalizar la temporada estival pero muestran una creciente solidez en la creación de empleo, que, quitando ese componente estacional, aumenta, a pesar del incierto contexto político internacional en el que nos encontramos. Se sigue creando empleo de calidad en tanto los contratos indefinidos suponen un 55% del total de contratos firmados, cumpliendo así el objetivo de la reforma laboral de poner fin a la excesiva temporalidad predominante en nuestro mercado laboral provincial.
Sin embargo, a pesar de la mejora de las condiciones laborales, la situación socioeconómica de las personas trabajadoras continúa viéndose muy resentida como consecuencia de los efectos de la guerra de Ucrania sobre la capacidad adquisitiva de los hogares. Las altas tasas de inflación, el aumento de los tipos de interés, y las moderadísimas subidas salariales, se combinan para hacer a la clase trabajadora la principal víctima de la crisis internacional.
Desde UGT alertamos de que la calidad de vida de las familias trabajadoras sigue deteriorándose mes a mes, como resultado de las elevadas tasas de inflación registradas y los escasos incrementos salariales firmados. En consecuencia, los salarios acumulan una importante devaluación de su poder adquisitivo, provocando que las personas trabajadoras sean nuevamente las principales víctimas de una crisis que no han originado. Desde nuestro sindicato consideramos que la actitud irresponsable de la patronal ha conducido a una situación de bloqueo e incertidumbre máxima, lo que ha llevado a UGT a iniciar un proceso de movilizaciones con el objetivo de reclamar subidas salariales acordes al encarecimiento de la vida.
Por ello, hoy estamos en Madrid, continuando con la campaña de movilizaciones de un “otoño caliente” pidiendo un aumento de la masa salarial de la población trabajadora y el reparto de beneficios empresariales para que haya un reparto más equitativo de la riqueza generada. Hoy reivindicamos la defensa de una mejora de los salarios, tanto del SMI como de los salarios de convenio. Reclamamos la mejora en el trámite parlamentario de una Ley de Empleo insuficiente, que ha sido aprobada a espaldas del diálogo social. Esta ley debe garantizar unas Políticas Activas de Empleo más eficaces, que se ajusten y adapten a la realidad específica de cada persona y logren una rápida reinserción laboral para todas ellas, combatiendo especialmente el drama de las personas paradas de larga duración.
Datos de interés
El número de personas desempleadas registradas en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Alicante al finalizar el mes de octubre aumentó en 2.953 personas en relación al mes anterior. En valores relativos supone una subida del 2,07% y sitúa la cifra total de personas paradas en 145.413.
Por sexos, el desempleo aumenta con respecto al mes anterior en ambos sexos siendo en hombres, de 31.143 (57.774) y en las mujeres en 1.810 (87.639). Siguen siendo ellas, las que conforman un número mayor en el desempleo, situándose en 87.639 mujeres en desempleo frente a los hombres que se sitúan en 57.774. Es decir el 60,26% del desempleo en este mes tiene rostro de mujer. Esto evidencia una vez más la existencia de la brecha en el desempleo que, para este mes se sitúa en el 34%, es decir, existen 29.865 mujeres más que hombres en el desempleo.
El paro aumenta en los sectores de actividad de Servicios en 2.942 personas situándose en 99.053, así como en el sector Sin Empleo Anterior con 245 personas y se sitúa en 10.012 personas desempleadas. Por el contrario, el paro desciende en el resto de sectores con el consiguiente desarrollo: en la Agricultura desciende en -32 personas y se sitúa en 5.288 personas paradas; en Industria la bajada se cifra en -6 personas, situándolo con un total de 18.634 personas inscritas en las oficinas de empleo; en Construcción el descenso es de -196 personas desempleadas, y se sitúa en 12.426 personas desempleadas;
El sector que aglutina la mayor concentración de personas paradas en nuestra provincia sigue siendo el sector Servicios que supone el 68,12% del total del desempleo.
La contratación cae con respecto al mes anterior en -3.307 contratos. En el mes de octubre se han realizado 46.859 contrataciones, lo que representa un -6,59% en comparación con el mes anterior.
Por modalidad, los contratos indefinidos con respecto al mes anterior desciende en -3.106 contrataciones, situándose con un total de 26.205 mientras que los contratos temporales descienden en -201 contratos, situándose con un total de 20.654 contratos.
La contratación indefinida en la provincia de Alicante supone el 55,92% del total de la contratación.
En cuanto a la contratación realizada en este mes por sectores de actividad destaca que es el sector Servicios el que reúne el mayor número de contrataciones, con
33.129 inscripciones, lo que representa el 70,69% del total de las contrataciones realizadas en octubre. En Industria se realizaron un total de 4.901 contrataciones; en Construcción 3.293 y en Agricultura 5.536contrataciones.
Si analizamos la contratación acumulada en el año 2022, la provincia de Alicante ha realizado un total de 497.396 contrataciones de las cuales el 47,28% ( 235.209) y el 52,71 son contrataciones temporales (262.187).
En relación al número de personas beneficiarias de una prestación por desempleo, la provincia de Alicante se sitúan con un total de 71.433 personas, lo que supone -5.029 personas menos con respecto al mes anterior (76.462). De ellas, cobran el paro un total de 30.155 personas, lo que supone un 42,21% ; la Asistencial, acoge un total de 35.115 personas, suponiendo en términos relativos un 4916% siendo esta modalidad la que mayor número de personas registra y la Renta Activa de Inserción con 6.163 personas beneficiarias, lo que representa un 8,63%.
En cuanto a la tasa de cobertura en el mes de septiembre se sitúa en el 50,14%. En la actualidad, existen 71.027 personas paradas que no se benefician de ningún tipo de prestación en nuestra provincia, lo que representa el 49,85%.
Respecto a la Afiliación media a la Seguridad Social, se registra un aumento de 7.546 cotizaciones (1,07%), respecto al mes anterior, y sitúa la media de la afiliación a la Seguridad Social en el mes de octubre en 713.308 afiliaciones.
Las secciones de actividad que presentan un descenso son: Hostelería con un -2.528 afiliaciones; en Comercio y Reparación de Vehículos con -883 afiliaciones; en Actividades Sanitarias en -1.063 y en Actividades Administrativas en -863. Aquella secciones de actividad que presentan un incremento de cotizaciones han sido: en Educación sube en 8.640 cotizaciones; en Construcción en 1.063 y en la Industria Manufacturera con 1.065.