El paro vuelve a aumentar en el mes de enero en 1.003 en la provincia de Alicante y baja la afilación a la seguridad social en -8.199.

Valoración de UGT-P.V. respecto de los datos del paro de enero de 2017

Los datos conocidos del paro registrado en el día de hoy, para UGT, son datos negativos que siguen revelando la  estacionalidad de buena parte del empleo creado en nuestra provincia y la anexión que tiene la precariedad en ellos, que se extiende no solo al empleo sino también al desempleo.  

El paro registrado en el mes de enero aumenta en la provincia de Alicante en un total de 1.003 personas, lo que significa un 0,59% con respecto al mes anterior, demostrando que siguen existiendo más de 1.000 personas que no logran, según estas cifras incorporarse en un mes, al mercado laboral.  Lo que vuelve a constatar la temporalidad y la precariedad del empleo en la provincia. A estas cifras negativas se le suma la pérdida de afiliaciones y cotizaciones a la seguridad social con 8.199 personas afiliadas menos, lo que trae como consecuencia destrucción de empleo en la provincia de Alicante.

La pérdida del empleo que se produce en este mes, está relacionada casi de forma absoluta con el comportamiento del sector servicios, ya que ha enviado al desempleo a 1.873 personas en la provincia, debido a que muchas de las actividades que se desarrollan dentro del sector sufren de un abuso excesivo de temporalidad y de rotación de sus trabajadoras y trabajadores.

La pérdida del empleo en este mes se centra en las mujeres, son las  trabajadoras las que con mayor facilidad son expulsadas del mercado laboral por tener empleos de poca consistencia, lo que confirma mayor precarización del empleo femenino. La recuperación económica  es desigual y provoca desigualdad y acrecienta las brechas salariales, de género y  de contratación, en definitiva un mercado de trabajo machista, lo que  conlleva  a un empeoramiento de la situación de las mujeres, de su protección social y de los niveles de empobrecimiento de las mismas.

Hay que resaltar que la evolución del desempleo, ha ido acompañado de peores condiciones laborales. Aunque en este mes se haya producido un aumento de la contratación, vemos como es la temporal, la que aglutina un mayor número de contratos. Aunque la contratación  haya aumentado en nuestra provincia se está consolidando un trabajo precario, de poca duración,  inestable, con bajos salarios y flexibilidad a favor de la empresa.  Las reformas laborales ha sido inútil y realmente no ha tenido la intención de eliminar la división existente entre la dicotomía contractual entre  temporales y los indefinidos, solo han conseguido precarizar aún más las condiciones de trabajo.

Desde UGT, insistimos en que es necesario frenar  el avance de la precarización generalizada tanto en el empleo como en el desempleo  y recuperar los derechos de los trabajadores y las trabajadoras.

 En la actualidad existen 90.930 personas que no perciben ninguna renta de origen laboral ya sea de forma directa por un empleo o por una prestación  producto de las contribuciones de sus cotizaciones cuando se encontraban en  activos dentro del mercado laboral.  La tasa de cobertura así lo acredita,  situándose en un 46,53%, mientras que las personas paradas sin prestación se sitúan en un 53,47% es decir más de 90.930 personas.

Ante esta situación, desde UGT, seguiremos exigiendo nuevas políticas, políticas centradas en el compromiso social para poder cerrar las profundas heridas sociales que ha causado las políticas llevadas a cabo por el Gobierno del Partido Popular y la crisis económica. Por eso,  nuestra reivindicación se centran en   reponer los derechos de los trabajadores y trabajadoras  y derogar las reformas laborales que solo han conseguido precarizar aún más las condiciones de trabajadores y trabajadoras. Es necesario frenar esta precarización generalizada y recuperar los derechos que se han ido perdiendo.

El número de desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Alicante al finalizar el mes de enero aumentó en 1.003 personas en relación al mes anterior. En valores relativos supone un 0,59% y sitúa la cifra total de parados en 171.049.

El paro aumenta en el sector de Servicio con 1.873 (1,74%) y situándose en total en 109.486 personas paradas y en Agricultura en 537 un (8,69%) lo que supone 6.719 personas inscritas en las oficinas de empleo. En los sectores de Industria, Construcción y en el Colectivo de sin empleo anterior desciende con respecto al mes anterior con el siguiente desarrollo: en Industria en -626 (-2,26%) lo que supone un 27.116 personas; en Construcción en -486 un (-2,77%), lo que sitúa al sector con 17.047 desempleados/as y en el Colectivo sin Empleo Anterior un  descenso de - 295 personas menos un -2,69% lo que supone un total de 10.681 personas inscritas.

Por sexos el paro aumenta con mayor incidencia en el colectivo de mujeres con 1.307 desempleadas más lo que significa un incremento de 1,36% y se sitúa en 97.591 mujeres un 57,05%, del total del paro en la provincia, mientras que los hombres desciende en  -304 personas un - 0,41% con respecto al mes anterior y se sitúan en 73.458 parados.

En términos interanuales se disminuye el número total de parados en -15.084 (-8,10%), con el siguiente desarrollo: en Agricultura en -621, en Industria, -2.553; en la Construcción en -2.920, en Servicios en -7.672 y en el Colectivo sin Empleo anterior en -1.318.

La contratación aumenta con respecto al mes anterior, en 3.871 contratos. En el mes de enero se han realizado 45.831 contratos, lo que representa un   
(9,23%) en comparación con el mes anterior. Por modalidad, los contratos indefinidos con respecto al mes anterior aumentan  en 1.430 contratos, situándose en 5.009 y los contratos temporales aumentan en 2.441 contratos y se sitúan en 40.822 contratos.

Respecto a la afiliación media a la Seguridad Social, se registra una disminución de 8.199 cotizaciones lo que supone un 1,36%, y sitúa la media de la afiliación a la seguridad social en el mes de enero en 594.614 afiliaciones, debido al descenso producido en el régimen general en -7.441 cotizaciones y -783 en el régimen autónomo.

En relación a las prestaciones por desempleo, el número de personas beneficiaria se sitúan en 79.116, de ellas, sólo 29.739, es decir un 37,59% cobraban el paro, el mayor número de personas beneficiarias de una prestación lo hacía de un subsidio que representaba el 45,26% para un total de 35.808 personas y 12.345 se acogían al RAI y al Programa de Activación para el Empleo 1.224. Ante esta situación, en la provincia se encuentran que 90.930, es decir un 53,47%, personas inscritas en el Servicio Público de Empleo, que no cobraban ningún tipo de prestación por desempleo. Las mujeres desempleadas el 58,27% es decir 56.110 no recibían ningún tipo de prestación dentro de su propio colectivo, mientras que entre los hombres por su lado se situaban en un 47,20%.

 

Información básica Servicio de hogar familiar 2015