Día internacional de la mujer trabajadora: Luchamos por la igualdad

Por Yaissel Sánchez Orta

El lema de este año para conmemorar y reivindicar el 8 de marzo en UGT es  “Luchamos por la Igualdad”, cuestión que me hace reflexionar sobre el sindicalismo feminista.

Para una inmensa mayoría de mujeres todos los días son 8 de marzo, y ¿por qué hago esta afirmación?, pues muy sencillo,  desde nuestra acción sindical diaria  en las empresas y centros de trabajo, reivindicamos constantemente los derechos en igualdad de condiciones y además trabajamos para que se ejerzan las medidas de reconocimiento al papel que ejercemos las mujeres, comenzando por el empleo y extendiéndolo a todos los ámbitos.

Tarea sin descanso que comenzó por los años de 1905 con una de las primeras ugetistas “Virginia González Polo, iniciando la labor de reivindicar el papel esencial de la mujer obrera, ella fue nuestro pasado, y hoy nuestro presente, lo forman cientos de miles de delegadas incansables que se enfrentan a esos incongruentes muros forjados de desiguales y discriminación, que se extienden más allá de lo meramente laboral.

En UGT, son muchas las mujeres que han sido elegidas como máximas dirigentes del sindicato en sus distintos ámbitos de actuación. Por ello podemos afirmar que en nuestra organización, se está abriendo paso a generaciones futuras que en aras de la igualdad real, puedan contar con un camino sin obstáculos que invisibilizan  los derechos de las mujeres, este es todo un reto de las mujeres sindicalistas que se encuentran en pie de Igualdad.

Somos  mujeres que defendemos y reclamamos el cumplimientos de nuestros derechos laborales frente al abuso empresarial;  mujeres empoderadas  que reivindicamos una ley de igualdad salarial, todo ello con el fin de reducir la brecha salarial entre mujeres y hombres, que en nuestra Comunidad está por encima del 25%, lo que significa que  las mujeres trabajaríamos gratis 54 días al año para recibir un salario igual al de nuestros compañeros de trabajo.

La mujeres sindicalistas luchamos para erradicar las innumerables  discriminaciones y diferencias de género que existen,  en el empleo, en el trabajo a tiempo parcial que está altamente feminizado, en  las retribuciones,  en las pensiones, en la ocupación de los puestos de trabajo de dirección,  en el trabajo no remunerado (mayoritariamente femenino) y en la asunción de las responsabilidades familiares. Estas diferencias son las que están contribuyendo a que nosotras presentemos un mayor riesgo de pobreza y una situación de vulnerabilidad social, porque en definitiva tenemos un mercado laboral roto que trata intencionadamente peor a las mujeres. 

Mujeres enérgicas, que reivindicamos la corresponsabilidad para despojarnos de esa doble y triple tarea que la sociedad nos mandata por el mero hecho de ser mujeres. Por eso, luchamos junto con nuestros compañeros sindicalistas, y una gran parte de la sociedad  para impulsar una educación coeducativa,  cuyos  pilares fundamentales estén  basados en  una educación  en valores de respeto y de igualdad para deconstruir las desigualdades de género, para hacer real y efectiva la igualdad entre mujeres y hombres,  en cada una de sus parcelas de la vida, tanto laboral, social, política como económica. La extensión de esta labor incansable cuenta además con políticas, activistas, cuidadoras, lesbianas, bisexuales, transexuales, madres, compañeras que luchan por la igualdad real, para que no se vulneren los derechos de las mujeres en ninguna de sus vertientes.
No es menos cierto que los últimos meses hemos venido asistiendo a una oleada de discursos y actuaciones machistas que vulneran los derechos de las mujeres con comportamientos retrogradas y misóginos, dígase Trump y el eurodiputado polaco Korwin-Mikke, comportamientos estos, que intentan alienar a las mujeres a la vida que antes tenían, pero han subestimado la capacidad de respuesta, el poder y la voz de las mujeres.

Esta es una de las razones, que desde UGT, denunciamos y alertamos, que se quiera imponer unas políticas no sólo en Europa, o en el resto del mundo, que afectan en gran medida a las mujeres, poniéndose en peligro los principios básicos y fundamentales por los que se construyen los pilares de cualquier sociedad democrática, basada en la libertad, en la justicia y en la igualdad.

Por ello, no necesitamos  este horrible momento de oscuridad, que nos deja la pérdida de una de nosotras, cuando se le arrebata la vida, en lo que llevamos de 2017 ya son 25 mujeres y una menor asesinadas, uno de los motivos por los que apoyamos a las 8 mujeres que comenzaron su huelga de hambre el 9 de febrero, mujeres valientes y supervivientes de la violencia de género hartas ya de tanta inacción política para erradicar esta lacra social que es el terrorismo machista, desde nuestro ámbito sindical exigimos al Gobierno, que aplique el Convenio del Consejo de Europa (Estambul 2011), vinculado a la prevención y la lucha contra la violencia sobre las mujeres. Queremos que se nos escuchen, queremos soluciones, la mitad de la humanidad está sufriendo con virulencia las actitudes retrogradas y machistas que culminan en la pérdida de la vida de otras de nosotras.

Por todos estos motivos, UGT participara en la manifestación convocada por la plataforma feminista de Alicante este 8 de marzo a las 19.30h que partirá de la Plaza de los Luceros bajo el lema “Feministas en lucha por los derechos de las mujeres, juntas somos más” 8 de Marzo, Día Internacional de las Mujeres.

Yaissel Sánchez Orta
Secretaria Territorial UGT L´Alacantí – La Marina

Suscriben este artículo:
Yolanda Díaz Serra, Amparo Gómez Martí, Azucena Castilla Díaz, Miguel Chinchilla Molina, Eduardo Vacas González, Adolfo Durán Guaza,  Abigail Vacas Bueno, Carmen Reina Martínez, Pepa Valero Molina, Lola Vilches López,  Gil  Pedro Rodenas Montoyo, Carla González Valero, Pedro Ródenas Santa Creu, Loly  Najar Albentosa, Adrián Castell Martínez

 

Información básica Servicio de hogar familiar 2015