El desempleo disminuye en 4.850 personas, lo que sitúa a la provincia de Alicante con la cifra de 161.977 paradas y parados menos, desciende la contratación y la afiliación suben

La Semana Santa, favorece el descenso estadístico en el mes de Abril, de 4.850 personas menos en el desempleo. Lo que significa que para que bajase 1 persona desempleada del paro, se han tenido que realizar alrededor de 10 contratos.
Desde UGT volvemos a insistir que los ritmos del movimiento del mercado laboral de la provincia no se producen por las políticas erróneas aplicadas, sino por la propia dinámica de la estacionalidad dejando paso, a empleos cada vez más temporales y muy inestables.
Noticias relacionadas
Valoración de UGT-P.V. respecto de los datos del paro de abril de 2017
Valoración de los datos del paro del mes de abril 2017 en la provincia de Alicante
Valoración de los datos del paro del mes de abril 2017 en en La Safor
Valoración de los datos del paro del mes de abril 2017 en La Ribera
No obstante desde UGT valoramos como positivo el descenso producido siempre y cuando cada persona contabilizada menos en las oficinas del Servef, hayan encontrado un nuevo empleo. Los datos conocidos reflejan 4.850 personas menos registradas en las oficinas del servicio público de empleo, lo que significa un descenso porcentual de un 2,9% con respecto al mes anterior y hace que la cifra total de paro registrado sea de 161.977 personas.
La dependencia del sector servicios nos vuelve a demostrar que las actividades que el descenso del paro en este mes están relacionadas con las actividades que se desarrollan en la coincidencia delas festividades de semana santa porque el movimiento producido en el resto de sectores es testimonial.
Por sexos, el desempleo desciende con respecto al mes anterior tanto en hombres como en mujeres en 2.574 y 2.276 respectivamente, siendo las actividades vinculadas al sector de servicios las que cuentan con una mayor mano de obra femenina, registrándose así un total de 26.739 mujeres más paradas que hombres lo que representa un total de 94.358 trabajadoras paradas
En relación a la contratación, se han realizado 3.438 contratos menos, un 6,37%, en comparación con el mes anterior, situando el total de los contratos realizados en el mes en 50.529, de los cuales 4.788 son indefinidos (9,47%) y 45.741 temporales (90,52%), es decir 9 de cada 10 contratos realizados en abril son temporales.
A pesar de que se han realizado, más de 50.000 contratos, esto no se ha visto reflejado de manera consistente en la reducción del paro, ya que al tratarse de empleos de poca duración, provoca que la salidas de las listas del paro, sean cada vez más corta, con lo cual, no se reduce la situación de parado de larga duración y además genera que exista cada vez menores y peores cotizaciones a la seguridad social, lo que pone en riesgo las futuras pensiones.
El número de personas beneficiarias de una prestación por desempleo, cada vez es menor, según el último dato conocido, la cifra apenas alcanza a 77.208 personas, lo que significa que más de 89.619 personas no cobran ningún tipo de prestación por desempleo un 53,71%, es decir 1 de cada 2 personas paradas no cobran ningún tipo de prestación. Por otro lado la tasa de cobertura es de un 46.28%. Además hay que destacar que el mayor número de personas que acceden a una prestación por desempleo lo hacen a través de un subsidio y las franjas de edad más afectadas son precisamente las más cercanas a la edad de jubilación, en los tramos de 55 a 59 años y los mayores de 60 años.
Por ello, ya lo hemos reivindicado hace 3 días en día del trabajo, 1º de Mayo, desde UGT nos preocupa el modelo que se quiere instaurar en nuestro mercado de trabajo que podemos decir que gira en torno a una cuestión fundamental, que no es otra que el tipo de empleo que se crea:
1. El empleo está altamente ligado a la precariedad, como prueba de ello vemos como en este mes de abril la contratación desciende en nuestra provincia en un 6,37% con respecto al mes anterior. En cuanto a las contrataciones realizados el 90,52% son temporales. Esta alta temporalidad afecta a nuestros salarios y a nuestra calidad de empleo.
2. La precariedad campa a sus anchas en el desempleo, muestra de ello es que cada vez más son menos las personas beneficiarias de una prestación, la tasa de cobertura continua descendiendo y pierde 1,26 puntos con respecto al mes anterior situándose en un 46,28%. Para que una persona salga del desempleo se han tenido que realizar casi 11 contrataciones.
3. El descenso del paro y el aumento de la afiliación tiene un alto valor estacional que mejora en épocas vacacionales y que se sustenta en actividades de menor valor añadido.
Desde UGT insistimos en que este gobierno nos está introduciendo a un modelo de mercado laboral donde prima el trabajo precario, temporal, al mismo tiempo que se está haciendo cada vez más estructural el desempleo, el del paro de larga duración que nos aboca a no tener derecho a una prestación y a traspasar esa línea fina que nos separa de la pobreza, por eso exigimos una ley que contemple los derechos para las personas desempleadas que nos mantiene fuera de una incorporación a un empleo estable y de calidad.
El número de desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de Alicante al finalizar el mes de Abril descendió en 4.850 personas en relación al mes anterior. En valores relativos supone un descenso del 2.91% y sitúa la cifra total de personas paradas en 161.977.
El paro disminuye en todos los sectores de actividad: Servicios en -4.329 (-4,08%), en Agricultura en -377 (-5,77%); en Construcción en -262 (-1,61%); en el sector de la Industria -119 (0.44%) y en el Colectivo Sin Empleo Anterior -1 (0.008%).
En términos interanuales disminuye el número total de parados con el siguiente desarrollo: en Agricultura en 807, en Industria en 2.596, en Construcción en 3.240, en Servicios en 9.060 y en el Colectivo sin Empleo anterior en 1.084 personas.
En relación a la contratación, se han realizado 3.438 contratos menos, un -6,37%, en comparación con el mes anterior, situando el total de los contratos realizados en el mes en 50.529, de los cuales 4.788 son indefinidos (9,47%) y 45.741 temporales (90,52%). Respecto a la variación anual se han realizado 1.911 contratos más, un 3,93%.
Con respecto a la media de la afiliación a la Seguridad Social se registra un aumento de 10.422 (1,71%) cotizantes, respecto al mes anterior; lo que sitúa un total de 618.494 afiliaciones, en términos interanuales existe un incremento relativo de un 4,52%.
El número de personas beneficiarias de prestaciones por desempleo se sitúa en 77.208 personas, siendo la prestación Asistencial, la que mayor número de personas beneficiaras registra con un 46,02% (36.067), la contributiva sólo alcanza a un 37,09% (27.721) de las personas desempleas registradas en el Servef, por parte de la Renta Activa de Inserción, porcentualmente representan un 15,37% a la que se acogen un total de 12.072 beneficiarias/os y el Programa de Activación para el Empleo (PAE) tan sólo representa un mínimo porcentaje de 1,52% es decir 1.348 mujeres y hombres.