Valoración de los datos del paro del mes de enero 2017 en La Costera, La Vall d’Albaida y La Canal de Navarrés

Valoración de UGT-P.V. respecto de los datos del paro de enero de 2017

Se precarizan hasta los contratos indefinidos”

Cada vez menos trabajadores reciben ayuda por subsidio o prestación por desempleo

Según las cifras publicadas por el SERVEF, el paro registrado en el mes de enero de 2017 en la Costera, se ha situado en 6.448 personas, es decir, 109 parados registrados más que en el mes de diciembre y 707 menos que en enero de 2016, lo que supone un incremento mensual del 1’72 % y una reducción interanual del 10’63 %.   Descragar informes: La Vall d’Albaida, La CosterraLa Canal de Navarrés

En la Vall d’Albaida el paro registrado en enero de 2017 es de 6.899 parados, es decir, hay 27 parados menos que en diciembre y 960 menos que en enero del 2016, es decir un descenso mensual de 0’39 % y una reducción interanual de 12’22 %.

En la Canal de Navarrés hay 1.303 parados registrados en el mes de enero del 2017, por tanto,  hay 1 parado más que en diciembre y 201 menos que en enero del 2016, es decir un incremento mensual de 0’08 % y descenso interanual de 13’36 %.

Otro dato interesante que debemos tener en cuenta es la contratación, en la La Vall d’Albaida se han registrado 2.154 contratos este enero de 2017, lo que ha supuesto 564 contratos más que en enero de 2016 es decir un 35’47 % de aumento interanual. Por géneros, 820 han sido a mujeres (38’07 %) y 1.334 a hombres (61’93 %). La contratación indefinida mensual de enero 2017 es de 216 contratos (10’03 %) y la contratación temporal es de 1.938 contratos lo que significa un 89’97 %. Respecto enero 2016, la indefinida aumenta en 34 contratos, es decir un 18’68 %  y la temporal en 530 contratos, un 37’64 %. Sigue siendo preocupante el alto porcentaje de contratos a tiempo parcial (37’60 %) con respecto a los de jornada completa (un 62’40%).

En la Costera se han registrado 1.425  contratos este enero de 2017, lo que ha supuesto 411 contratos más que en enero de 2016 es decir un 40’53 % de aumento interanual. Por géneros, 654 han sido a mujeres y 771 a hombres. La contratación indefinida mensual de enero 2016 es de 147 contratos y la contratación temporal es de 1.1278 contratos lo que significa un 89’68 % y la indefinida en 10’32 %. Respecto enero 2016, la indefinida aumenta en 41 contratos (38’68 %) y la temporal en 908 contratos, un 40’75 %. Un dato preocupante que los contratos de diciembre 2016 han sido casi por igual los de jornada completa como los de tiempo parcial, un 58’39 % a jornada completa y un 41’61 % a tiempo parcial.

En la Canal de Navarrés se han registrado 546 contratos este enero de 2016, lo que ha supuesto 117 contratos más que en enero de 2016, es decir un 27’27 % de aumento interanual. Por géneros, 245 han sido a mujeres y 301 a hombres. La contratación indefinida mensual de diciembre 2016 es de 22 contratos y la contratación temporal es de 524 contratos lo que significa un 95’97 % y la indefinida en 4’03 %. Respecto enero 2016, la indefinida aumenta en 6 contratos y la temporal aumenta en 111 contratos. Respecto a la contratación por tipo de jornada en enero del 2017, un 82’78 % ha sido a jornada completa y un 17’22 % a tiempo parcial.

Los datos publicados muestran el carácter estacional de buena parte del empleo creado en la comarca y el avance imparable de la precariedad, tanto en el empleo como en el desempleo, así como la extensión del paro de larga duración y el descenso continuado de la cobertura por desempleo. El sindicato mantiene que es necesario frenar esta precarización generalizada y recuperar los derechos de los trabajadores.

Raül Roselló muestra su preocupación por las cifras de paro, a pesar de la positiva evolución anual marcada por la recuperación económica. El primer mes del año 2017 muestra, otra vez, la finalización de la campaña navideña y parte de la citrícola, como consecuencia, un aumento del paro junto a una reducción de la afiliación a la Seguridad Social. Todos ellos indicadores del carácter estacional que tiene buena parte del empleo creado en nuestro país.

UGT señala que los mejores resultados anuales del registro del desempleo siguen guardando relación con un efecto desánimo entre los desempleados. El descenso continuado de la tasa de cobertura (del 64 % en 2011 al 47 % actual) y la extensión del paro de larga duración (cifrado por la EPA del pasado 26 de enero en un 56%), junto a los procesos de emigración, son parte de este "adelgazamiento de las cifras de desempleo", en especial entre los grupos de jóvenes y de los trabajadores mayores de 55 años.

En las cifras de contratación, sigue destacando el avance de la precariedad: sólo un 6 % de los contratos que se han registrado son indefinidos a tiempo completo. A ello se añade un fenómeno que se viene observando: la precarización de la contratación indefinida. Se está consolidando un trabajo indefinido precario, camuflado bajo el contrato de apoyo a emprendedores (que crece un 62,3% a nivel estatal en un año) introducido en la reforma laboral, y que muestra unos rasgos muy similares a la contratación temporal: inestabilidad, bajos salarios y flexibilidad a favor de la empresa. Por ello, es preciso reponer los derechos de los trabajadores y derogar en su totalidad la reforma laboral, que sólo ha conseguido precarizar las condiciones laborales.

La proporción de contratos temporales sobre el total de contratos en las tres comarcas está por encima del 89% y el peso de los  contratos a tiempo parcial sobre el total de contratos se sitúa por encima del 32 % excepto en la Canal de Navarrés. Esto sigue demostrando que los datos de contratación son alarmantes al constatarse una vez más la hegemonía de la contratación temporal, lo que supone la precariedad elevada a un problema estructural que ensombrece aun más los datos del paro.

Para Roselló es preocupante también la tendencia creciente del paro de larga duración que condena a las familias a la pobreza y exclusión ante la falta de medidas de cobertura y de políticas de empleo eficaces que ayuden a salir de este callejón sin salida. Es necesario medidas que restituyan los derechos perdidos y que a través del reconocimiento de una prestación de ingresos mínimos se atienda a las familias más desfavorecidas. Es importante la activación del Diálogo Social donde se rescate y se busquen soluciones para la aplicación del Plan de Garantía Juvenil tan necesario ante los malos resultados de los datos para los más jóvenes.

 

Información básica Servicio de hogar familiar 2015