Valoración de los datos del paro del mes de abril 2017 en la Costera, la Vall d’Albaida y la Canal de Navarrés

El gobierno consolida un modelo de empleo estacional y precario
El peso de los contratos a tiempo parcial ocupa cada vez mayor parte del mercado de trabajo
Según las cifras publicadas por el SERVEF, el paro registrado en el mes de abril de 2017 en la Costera, se ha situado en 6.526 personas, es decir, 2 parados registrados menos que en el mes de marzo y 742 menos que en abril de 2016, lo que supone una reducción mensual del 0’03 % y una reducción interanual del 10’21 %. Descargar informe
Noticias relacionadas
Valoración de UGT-P.V. respecto de los datos del paro de abril de 2017
Valoración de los datos del paro del mes de abril 2017 en la provincia de Alicante
Valoración de los datos del paro del mes de abril 2017 en en La Safor
Valoración de los datos del paro del mes de abril 2017 en La Ribera
Valoración de los datos del paro del mes de abril 2017 en la Costera, la Vall d’Albaida y la Canal de Navarrés
El peso de los contratos a tiempo parcial ocupa cada vez mayor parte del mercado de trabajo
Según las cifras publicadas por el SERVEF, el paro registrado en el mes de abril de 2017 en la Costera, se ha situado en 6.526 personas, es decir, 2 parados registrados menos que en el mes de marzo y 742 menos que en abril de 2016, lo que supone una reducción mensual del 0’03 % y una reducción interanual del 10’21 %.
En la Vall d’Albaida el paro registrado en abril de 2017 es de 6.653 parados, es decir, hay 35 parados menos que en marzo y 1.078 menos que en el 2016, es decir un descenso mensual de 0’52 % y una reducción interanual de 13’94 %.
En la Canal de Navarrés hay 1.302 parados registrados en el mes de abril del 2017, por tanto, hay 26 parados menos que en marzo y 195 menos que en el 2016, es decir un descenso mensual de 1’96 % y descenso interanual de 13’03%.
En cuanto a la contratación, en la La Vall d’Albaida se han registrado 2.288 contratos este abril de 2017, lo que ha supuesto 173 contratos más que en el 2016 es decir un 8’18 % de aumento interanual. Por géneros, 902 han sido a mujeres (39’42 %) y 1.386 a hombres (60’58 %). La contratación indefinida mensual de abril 2017 es de 253 contratos (11’06 %) y la contratación temporal es de 2.035 contratos lo que significa un 88’94 %. Respecto abril 2016, la indefinida aumenta en 31 contratos, es decir un 13’96 % y la temporal aumenta en 142 contratos, un 7’50 %. Sigue siendo preocupante el alto porcentaje de contratos a tiempo parcial (38’51 %) con respecto a los de jornada completa (un 61’49%).
En la Costera se han registrado 1.366 contratos este abril de 2017, lo que ha supuesto 255 contratos más que en el 2016 es decir un 22’95 % de aumento interanual. Por géneros, 658 han sido a mujeres y 708 a hombres. La contratación indefinida mensual de abril 2017 es de 118 contratos y la contratación temporal es de 1.248 contratos lo que significa un 91’36 % y la indefinida en 8’64 %. Respecto abril 2016, la indefinida aumenta en 22 contratos (22’92 %) y la temporal aumenta en 203 contratos, un 22’96 %. Los contratos de abril 2017 han sido de jornada completa, un 60’54 % y un 39’46% a tiempo parcial.
En la Canal de Navarrés se han registrado 437 contratos este abril de 2017, lo que ha supuesto 20 contratos más que hace un año, es decir un 4’80 % de aumento interanual. Por géneros, 199 han sido a mujeres y 238 a hombres. La contratación indefinida de este mes es de 32 contratos y la contratación temporal es de 405 contratos lo que significa un 92’68 % y la indefinida en 7’32 %. Respecto a abril 2016, la indefinida desciende en 14 contratos y la temporal aumenta en 34 contratos. Respecto a la contratación por tipo de jornada en este mes, un 67’73 % ha sido a jornada completa y un 32’27 % a tiempo parcial.
Estos datos son un reflejo claro de la estacionalidad del mes de abril, con un impacto positivo de la Semana Santa. Sin embargo, más allá del análisis cuantitativo, lo que reflejan los datos es que el Gobierno está consolidando un mercado de trabajo estacional y precario
En cuanto a los datos de cobertura de prestaciones al concentrarse la reducción de personas beneficiarias en la prestación contributiva y por ende incrementarse el número de perceptores del subsidio. Cobertura que alcanza al 47% de la población parada. Con estos datos ¿Cómo puede explicar el Gobierno el superávit en el presupuesto del SEPE? ¿Y el recorte en el presupuesto para este año del “Prepara”?.
Raül Roselló considera que “Esta situación hace necesario, destinar mayor número de presupuesto a partidas para Políticas Activas y Pasivas, pero además es necesario agotar ese presupuesto. Nuestro Servicio Público de empleo en la Comunitat tendrá que posibilitar las condiciones para que esto suceda, no es posible que se haya instaurado como norma la no ejecución al completo del presupuesto del SERVEF. Cada Administración central y autonómica deberá asumir la parte de responsabilidad que corresponda. Cierto que ayudaría, que por una vez, la Administración central facilitara los fondos presupuestarios al principio del año y no al final como viene siendo normal”
En cuanto al empleo, para Raül Roselló, nos encaminamos hacia el pasado, corriendo el riesgo de encontrarnos con los mismos obstáculos: un sistema basado en bajos costes laborales, con escasa incorporación de inversión en tecnologías y formación, y en el que prima el trabajo precario, temporal y a tiempo parcial, exigiendo una menor cualificación de las personas. Junto a ello, un elevado volumen de desempleo estructural, de larga duración, sin derecho a prestaciones, y que limita la vuelta de muchas personas al empleo.
Sin las políticas económicas y de empleo adecuadas se trata, en definitiva, de un modelo que conduce hacia un deterioro de la calidad del empleo y de la calidad de vida de la Ribera.