El área industrial de Fuente del Jarro es el polígono industrial más grande de la Comunitat Valenciana, situado en el término municipal de Paterna, con 2.700.000 m2 y en torno a 440 empresas, con gran capacidad de generación y atracción de desplazamientos ya que trabajan unas 10.000 personas. Es por ello que UGT-PV ha creado un grupo de trabajo con las  delegadas y delegados del polígono industrial Fuente del Jarro con el objetivo de analizar el Plan de Movilidad Sostenible de la Consellería de Medioambiente, Agua e Infraestructuras y concretar las propuestas de mejora al periodo de alegaciones.

Los planes de movilidad de áreas industriales pretenden ser un instrumento de planificación estratégica a medio y largo plazo para definir, entre todos los agentes presentes en el área industrial, cómo queremos movernos para acceder a Fuente del Jarro desde una óptica de sostenibilidad, de acuerdo con la Ley 06/2011 de Movilidad de la Comunitat Valenciana y la Ley 14/2018 de gestión, modernización y promoción de las áreas industriales.

La Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio ha desbloqueado por fin la tramitación del Plan de Movilidad del área industrial de Fuente del Jarro, después de más de un año desde que se anunció su elaboración en el Foro de la Movilidad de la Comunitat Valenciana.

En el documento preliminar que se ha presentado se hace un análisis de la movilidad actual, basado fundamentalmente en encuestas al personal y a las empresas. El diagnóstico concluye que el reparto modal en vehículo privado motorizado representa el 96,18% de todos los desplazamientos realizados por las personas trabajadoras de Fuente del Jarro, correspondiendo al resto los modos de transporte sostenibles, como el transporte público (sólo un 2%), el ir a pie, la bicicleta o el patinete. Esta situación se ve favorecida por el hecho de que existe una gran oferta de estacionamiento libre que hace que el vehículo privado sea mucho más competitivo que el transporte público, el cual no dispone de una oferta competente de servicios ni de infraestructuras. 

Las inversiones que propone el plan van en su mayoría encaminadas a potenciar el transporte público, en especial con el proyecto de desdoblamiento de la línea de metro que llega al polígono, y a optimizar el vehículo privado. Con estas propuestas se espera que en 10 años de vigencia del plan el reparto modal pase a 74% de vehículo privado y el 20% de transporte público. 

En general desde el sindicato se entiende que los objetivos de reparto modal son muy poco ambiciosos para el tiempo de vigencia del plan, y nuestras aportaciones van encaminadas a una mayor apuesta por el transporte público y los modos no motorizados, que supongan una movilidad más segura y sostenible para los trabajadores y trabajadoras, ya que justamente en el tema de la seguridad vial no se profundiza en el documento. Además, se pide que los sindicatos sean considerados como un actor más de los convocados a formar parte de la Mesa de Movilidad, órgano de participación que se creará según el documento para avanzar en el desarrollo concreto de las actuaciones del Plan de Movilidad.