26A Jornadas de Acción Sindical y Negociación Colectiva de UGT-PV

Este 26 de abril ha tenido lugar en la Casa del Pueblo de UGT en Valencia las Jornadas de Acción Sindical y Negociación Colectiva “EL FUTURO DEL TRABAJO Y EL SINDICALISMO DEL SIGLO XXI”, que tienen como objetivo reflexionar y abordar el futuro del trabajo y los retos que debe abordar el sindicalismo del Siglo XXI para promover un crecimiento económico sustancial e inclusivo, el empleo pleno y un trabajo decente para todas las personas.

La inauguración de la mima ha corrido a cargo de Lola Ruiz Ladrón de Guevara, Secretaria de Acción Sindical de UGT-PV quien ha hecho referencia a los cambios significativos que se están dando en el ámbito laboral y que están transformando nuestra manera de trabajar. Cambios en cuanto a la duración y estabilidad en el empleo, la flexibilidad que se demanda de los trabajadores, la aparición de “nuevas” formas de empleo, el incremento de la individualidad de las relaciones laborales….

El Futuro del trabajo

La primera mesa: “El Futuro del trabajo” ha corrido a cargo de Joaquin Nieto, Director de la Oficina de la OIT para España, y ha estdo moderada por Vicente Martínez Trenco, Secretario de Política Sindical de FeSMC-UGT-PV. En su intervención el Director de la OIT ha hecho referencia a las bases de la OIT y al hecho de que todas las personas tienen derechos y que se sienta el principio de que el trabajo no es una mercancía. Nieto ha destacado que Trabajo y sociedad, es un factor de promoción social y que hoy en el día en el mundo dos millones 870.000 personas mueren al año a causa de las malas condiciones de trabajo. En ese sentido Nieto ha dicho también que hay que entender la revolución tecnológica y los cambios medioambientales porque estamos viviendo un cambio de época donde la digitalización y la globalización son factores que hacen que esta revolución tecnológica sea diferente a las anteriores y ante la que hay que responder desde la protección social y el trabajo decente.

Precariedad y fraude: nuevas relaciones laborales

La segunda mesa: “Precariedad y fraude: nuevas relaciones laborales”, ha estado moderada por Francisco Caballero, Secretario de Administración Local de FESP-UGT, y ha contado con Adriá Todolí Signes. Profesor de Derecho del Trabajo de la Universitat de Valencia y con Silvia Parra Nuñez, de la Unión Progresista de Inspectores de Trabajo. En su intervención Adriá Todoli ha hecho referencia a los problemas derivados de el desarrollo de la economía de las plataformas digitales, lo que ya se denomina “Cuarta Revolución Industrial”; y es que las también plataformas digitales como Airbnb, yoytube, Uber o Bla Bla Car…. generan situaciones de desprotección a la hora de contar con los servicios de las personas trabajadoras dados los problemas que se dan para regular las contrataciones.

Por su parte Silvia Parra, de la Unión Progresista de Inspectores de Trabajo ha hecho referencia a esta nueva realidad, que han gran medida suponen en algunos aspectos la vuelta al siglo XIX, von la vuelta al control de las corporaciones sin revisión por parte de los poderes públicos. Lo que está llevando, a desarticular la negociación colectiva, a descolgarse de los convenios, a devaluar los salarios y a bajar las prestaciones, a lo cual también ha contribuido mucho la Reforma Laboral. De hecho Parra ha dicho que se está pasando a dar todo el poder a la empresa o la voluntad unilateral del empresario, generando una desprotección de la persona trabajadora. Además de ello, Parra ha hecho referencia al problema de las empresas multi-servicios, las cuales en muchas ocasiones se están judicializando gracias a las labores de los sindicatos, o al tema de los falsos autónomos… Aun así, ha dicho, hay que seguir denunciando que frente a ese auge del todo vale hay que seguir denunciando el mayor poder discrecional del empresario y el hecho de que se haya obstaculizado la labor de los inspectores de trabajo.

Retos del Sindicalismo del siglo XXI

La tercera mesa, Los retos del Sindicalismo del siglo XXI, ha corrido a cargo de Lola Navarro Giménez, Secretaria General FeSMC- UGT-PV; Luis Lozano Mercadal, Secretario General FeSP-UGT-PV y Daniel Argente Fernández, Secretario General de FICA-UGT-PV y ha estado moderada por Modera: Guillermo Forment Artero. Secretario de Política Sindical de FICA-UGT-PV. En su intervención Lola Navarro ha hablado de la fragmentación del lugar del trabajo y del envejecimiento de la afiliación como problemas. La edad media de afiliación que en el 2000 era de 40 años de edad y hoy es de 47. Los jóvenes no se afilian ha dicho. En ese sentido Navarro ha apuntado a la prioridad del rejuvenecimiento de la afiliación. Además de ello Navarro ha señalado la necesidad de llegar también a los autónomos. En definitiva una estrategia sindical que apueste por la afiliación, “o engrosamos la afiliación o futuros gobiernos pueden reducir nuestro ámbito de intervención…” ha puntualizado. Además de otros retos como ser proactivos e interconectar el ámbito nacional e internacional y decidir representar a los trabajadores precarios, desde las empresas matrices y a los trabajadores subcontratados.

Por su parte Luis Lozano ha puesto sobre la mesa el papel que debe tener nuestro sindicato en el siglos XXI, parándose en ese punto a hacer la reflexión sobre las funciones que hacemos, y al gran número de población trabajadora a la que llegamos desde la negociación colectiva, porcentualmente más que Alemania. Por lo que Lozano ha apuntado a la necesidad de hacer ver nuestro trabajo y posicionarnos socialmente, además de demandar una nueva regulación de la fundación sindical teniendo en cuanta estas realidades.

Por su parte Daniel Argente ha señalado que hay que subirse al tren del 4.0, no podemos pensar que esto es transitorio y en esa línea hemos de trabajar desde el sindicato. En cuanto a la robotización ha mencionado que la misma debería ser capaz de generar, a través de impuestos, una renta básica universal. Además ha señalado la necesidad de dar valor a tareas tradicionales que no son remuneradas, como es el caso del cuidado de niñas y niños y ancianos.

La clausura ha corrido a cargo de Ismael Sáez Vaquero, Secretario General de UGT-PV y de Gonzalo Pino Bustos, Secretario de Política Sindical de CEC-UGT. En su intervención Sáez ha recalcado que la necesidad hoy en día, tras la gran crisis que hemos pasado, es el reparto de la riqueza; nuestro país ha dicho es hoy en día más rico que en el 2008, pero también profundamente más desigual. Además de ello Sáez ha recalcado que somos un sindicato con posición política como sindicato de clase, y esta pasa por la defensa de los derechos de los trabajadores y trabajadoras y de las garantías sociales. Otra línea argumental expuesta por el secretario General de UGT PV ha sido la de que hoy en día, dada la globalización de la economía y dado el gran poder del capitalismo, al que es difícil ponerle freno, nuestra capacidad de recuperar democracia está en Europa. Ahí es donde se pueden poner condiciones al capital desde una posición de fuerza y de unidad ha dicho. Por último Sáez ha manifestado, parafraseando a Cervantes que la solución a nuestros problemas, “es cambiar el mundo amigo sancho, que no es locura ni utopía”

Por su parte Gonzalo Pino ha manifestado que le preocupa el presente. UGT a lo largo de su historia, ha dicho, se ha tenido que enfrentar a diversas etapas y situaciones difíciles. El sindicato ha estado presente en todos los momentos importantes y también difíciles de la construcción de nuestra historia contemporánea. Por eso, ha dicho, hemos estar convencidos de que vamos a ser capaces de dar respuesta a los nuevos retos, como es el de la digitalización, al igual que lo hemos hecho con el resto de situaciones complicadas en la historia de nuestro país. En ese sentid ha dicho que podemos y debemos estar donde están los trabajadores y si para ello hay que confrontar lo haremos desde la confrontación.

Pino ha manifestado que los grandes problemas de nuestra sociedad son debidos a la desigualdad. Así ha destacado la existencia de una nueva clase, la de los trabajadores y trabajadoras pobres, personas hoy en día que teniendo un empleo no llegan a fin de mes, o la pobreza infantil o la devaluación de las pensiones. Cuestiones por las que el sindicato debe pelear todos los días.

Las jornadas han terminado con un lalmado a participar en los actos del próximo Primero de Mayo.