Aumenta la desprotección para las personas desempleadas a pesar de la leve reducción del paro

Valoración UGT-PV paro abril 2018

Valoración de UGT-P.V. respecto de los datos del paro de abril de 2018

Con menores descensos del paro que el año pasado, el mes de abril termina con una reducción del paro concentrada en el sector servicios, un leve incremento de la afiliación producido en su totalidad en la provincia de Alicante, un descenso en la contratación, sobre todo en la indefinida, y una dramática reducción de la cobertura por desempleo de casi un punto porcentual que la sitúa en el 48,35%.

La escasa intensidad en la reducción del paro y el crecimiento de la afiliación provoca una reducción en el número de personas beneficiarias potenciales, lo que apunta hacia una pérdida de cobertura de prestaciones.

Para Pilar Mora, Secretaria de Formación, Empleo e Igualdad de Género de UGT-PV “esta dramática situación afectará a la población más vulnerable, y se verá empeorada a partir del mes que viene, debido a la falta de solución política entre autonomías y gobierno central por el fallo de la Sentencia del Tribunal Constitucional, en relación a las rentas asistenciales (RAI, PAE y Prepara). Habrá que esperar que el Ejecutivo junto con las Administraciones Autonómicas lleguen a un acuerdo para dar cobertura a los grupos de población más vulnerables, que se han quedado descubiertos por la falta de medidas y de agilidad del Gobierno.”

Para UGT-PV la Administración Central debe buscar una solución consensuada con los Agentes Sociales lo antes posible, además de relajar los requisitos del nivel asistencial, para que se produzca una mayor cobertura de prestaciones y así proteger a mayor número de personas.

En cuanto al análisis de los datos, en la Comunitat Valenciana hay 380.543 personas inscritas en el paro, lo que supone una reducción respecto al mes pasado del -0,87%, con 3.941 personas menos que el mes pasado, y una reducción anual del -7,62%, 31.374 personas menos inscritas que hace un año.

Datos caracterizados por un sesgo de género, como viene siendo habitual, dado que la reducción se concentra entre los hombres, que agrupan cerca del 82% del descenso. Esto supone que cada vez la brecha de género sea mayor, al ser el 60% de la población parada mujeres. Otro dato desalentador, por la desigualdad que conlleva, es la diferencia de comportamiento entre los datos para la población mayor y menor de 25 años: mientras que para los más jóvenes el paro crece, para el grupo mayor de 25 años desciende concentrando totalmente el descenso del desempleo.

Por territorios, el mayor descenso se produce en Alicante, lógico por el momento estacional, y por sectores se registra un descenso en todos ellos, excepto en el colectivo sin empleo anterior, concentrándose la reducción en el sector servicios, a causa una vez más de la época estacional.

En cuanto a la contratación, cae este mes, tanto la indefinida como la temporal. Los peores datos los ofrece la contratación indefinida, que registra descensos mensuales de más del 13%, aunque registra un crecimiento anual de más del 25%. La temporal también cae, aunque mucho menos, con un descenso del 2,10% y crece respecto al año en un 8,54%.

Como no, estos datos también contienen grandes desigualdades de género. El descenso de la contratación indefinida y temporal es mucho mayor en mujeres, para las que cae la contratación indefinida casi un 18%. Esto es así, consecuencia de que las mujeres son las primeras expulsadas del mercado de trabajo, y las que están sometidas a mayor rotación en los puestos de trabajo. Tampoco lo tienen mucho mejor los jóvenes, que han visto caer la contratación indefinida en casi un 12% respecto al mes anterior.

La afiliación se sitúa en 1.840.226 cotizantes, registrando un leve ascenso mensual, al producirse un incremento de 5.184 personas más que el mes pasado y 65.730 más que el año pasado. Se trata de un aumento claramente desequilibrado ya que se produce en su totalidad en el régimen general y se concentra prácticamente en la provincia de Alicante, mientras que en Valencia cae la afiliación y en Castellón es inapreciable el incremento.

El peor dato, por lo que significa, lo ofrece la cobertura de prestaciones por desempleo. Este mes registra un descenso de más del 4% del número de personas perceptoras de prestaciones. Esto provoca, un descenso de la tasa de cobertura de casi un punto porcentual, situando la tasa en el 48,35%. La reducción se concentra en las personas perceptoras de prestaciones contributivas y de subsidio, situación que se agravará a partir del mes de mayo por la falta de solución ante la falta de Administración competente para gestionar las rentas asistenciales (RAI, PREPARA, PAE).

 

 

 

UGT RGB 300 face.fw twit instayou.fw

 

Reconocimiento de las competencias profesionales
Guía informativa dirigida a personas con diversidad funcional
Información básica Servicio de hogar familiar 2015
Guía para personas desempleadas
Guía reconocimiento de las competencias profesionales
On the road again
This slideshow uses a JQuery script adapted from Pixedelic
Información básica Servicio de hogar familiar 2015