UGT aboga por el cambio de las políticas económicas, de empleo y sociales

Valoración de UGT-PV respecto de los datos del paro de mayo 2018
La mejora de la protección, el aumento de la calidad en el empleo y la subida de las rentas salariales son fundamentales para impulsar y consolidar el crecimiento económico
Los datos del mes mayo, informan de una reducción del paro registrado (aunque menor que el registrado en mayo del 2017), un incremento del número de contratos, donde el 90% de los contratos son temporales y registra incrementos en la afiliación que superan los de hace un año, aunque tildados de una gran desigualdad y estacionalidad. Además de ello la tasa de cobertura se sitúa en el 48,56%, registrándose un nuevo descenso.
Detrás de estas cifras, se esconde una gran precariedad, por las altas tasas de parcialidad y temporalidad que azotan nuestro mercado de trabajo, ensañándose especialmente con la población más vulnerable, jóvenes, mujeres, población migrante, etc. Hace tan solo unos días, Euroestat publicaba las tasas de temporalidad dentro de la Unión Europea, y destacaba las altas tasas de España que lideraban las de toda la zona.
El propio Banco de España, en su informe sobre desigualdad, reconoce que la desigualdad en España es un problema económico. Es por ello que Pilar Mora, Secretaria de Formación, Empleo e Igualdad de Género de UGT PV considera que “es el momento de tomar medidas para seguir estimulando el crecimiento económico y medidas destinadas a la creación de empleo estable y en sectores innovadores que aporten mayor valor añadido, productividad y competitividad, y sobre todo medidas para la redistribución de la renta”.
En cuanto al análisis de los datos, en la Comunitat Valenciana:
Descensos del paro registrado, situando la población parada en el mes de mayo en 374 mil personas, lo que supone, un descenso en 6.327 en relación con el mes anterior. Este descenso es muy inferior, al registrado en mayo de 2017, que fue de 9.898 personas, un 2,40%.
En términos interanuales, el paro disminuye en 27.803 personas, en mayo de 2018, frente a un descenso en 48.711 en mayo de 2017, lo que indica una ralentización en el descenso del desempleo.
Por sexos, la mayor disminución se da entre los hombres con un 15.846 desempleados menos, frente a 11.957 mujeres.
Por edades, la disminución como es habitual en este mes, se produce, prácticamente en su totalidad, en los mayores de 25 años.
Por sectores, se reflejan descensos en todos (salvo el colectivo sin empleo anterior, que aumenta ligeramente), destacando también de forma habitual, en este mes, el descenso en valor absoluto en el sector servicios. Las disminuciones registradas en todos los sectores son inferiores a las que se produjeron en mayo de 2017.
Incrementos en la contratación. Se incrementa con respecto al mes pasado en un 18,52% y cae respecto al año en un -0,69%. Crece tanto la indefinida como temporal. La indefinida registra respecto al mes, un crecimiento del 10,60% y respecto al año un 17,63%. La temporal registra un incremento mensual del 19,47%, aunque cae respecto al año, en un -2,38%.
Por territorios destaca el crecimiento de la contratación indefinida en Castellón (22,97%) y la temporal en Alicante (32,38%).
Por sectores, crece en todos, destacando el crecimiento mensual en el sector servicios, destacan las reducciones interanuales en agricultura.
De todas formas, la contratación temporal sigue registrando el 90% del total de contratos registrados a lo largo del mes.
Incrementos en el número de cotizantes. Se produce un aumento en 16.149 personas, un 0,89%, una cifra superior a la registrada en mayo de 2017, que fue de 14.907 personas. Aun así, en términos interanuales, también se observa una ralentización, en valor absoluto, con un aumento de la afiliación en mayo de 2018 en 72.976 personas, frente a 77.105 en mayo de 2017.
Este incremento se produce en el régimen general y en menor media, en autónomos.
La desigualdad territorial está presente en los datos de cotización. Consecuencia del empuje estacional, la provincia que concentra el mayor porcentaje del incremento, es Alicante, con más del 56% del incremento. En Castellón prácticamente se mantiene inalterable el número de cotizantes respecto al mes pasado.
Descensos de la tasa de cobertura, Por último, la evolución de la tasa de cobertura muestra un nuevo descenso, aunque ligero, pasando del 48,43% al 48,26%, entre marzo y abril de 2018. En términos interanuales, se refleja un aumento, pasando del 46,69% al 48,26%. En valor absoluto, se registra un descenso de los beneficiarios, en todos los tipos de prestaciones