Abogamos por revertir la precariedad y ampliar la protección por desempleo en el marco del diálogo social

La futura implementación del nuevo Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva ayudará a reducir las desigualdades
Los datos del mes de junio registran por una parte un descenso del paro, aunque menor, que el registrado el mismo mes del año pasado y por otra un incremento en la contratación consecuencia de la contratación temporal, ortos incremento del número de cotizantes, concentrado en la provincia de Alicante y una nueva reducción del número de perceptores de prestaciones por desempleo.
Y es que, a consecuencia del patrón estacional, los datos se reproducen mes a mes, poniendo de manifiesto que las políticas aplicadas son totalmente neutras ya que no producen cambio alguno. Por ello, Pilar Mora, secretaria de Empleo, Formación e Igualdad de Género de UGT PV, considera que “urge cambiar esta tendencia, de forma que el crecimiento económico se traslade a las condiciones laborales de las personas trabajadoras, de forma estable, no frágilmente como está sucediendo”. Para ello, dice, “la futura implementación del nuevo Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) será crucial, para potenciar la reducción de las desigualdades, garantizar unos niveles salariales dignos y una mayor estabilidad en el empleo”.
También es necesario, un cambio en las políticas aplicadas, a través de medidas que regulen la excesiva utilización de la contratación temporal fraudulenta, así como mayores sanciones a la mala utilización de ésta. “No es posible que a una empresa le cueste lo mismo contratar inicialmente a través del contrato indefinido que hacerlo tras una intervención de la Autoridad Laboral al detectar un fraude en la contratación (…); Siendo necesario abolir la reforma laboral, incorporando medidas nuevas que corrijan estas deficiencias” enfatiza Mora.
Análisis de los datos, en la Comunitat Valenciana:
Descensos del paro registrado. El mes de junio cierra con 367 mil personas paradas, lo que supone un descenso en 7.113 personas, en relación el me anterior, un 1,9% menos y un -9,01% respecto al año. Esto supone una nueva ralentización en la disminución del paro respecto al mismo mes del año pasado.
El descenso, como es habitual es desigual por sexo y edad, disminuyendo en mayor medida, entre los hombres y entre la población mayor de 25 años.
Por sectores, se muestra la estacionalidad de este mes, con un mayor descenso en el sector servicios, en valor absoluto y con aumentos, en el sector agrario. Los descensos en industria y servicios en este mes son inferiores a los registrados en el mismo mes del año anterior.
Incrementos en la contratación consecuencia de la contratación temporal. En el mes de junio se registran 193 mil contratos, lo que supone un incremento mensual del 2,84%, aunque cae respecto hace un año, que se reduce en -1,39%. También se observa una ralentización de la contratación respecto a las cifras de hace un año.
Se dispara la contratación temporal, nada nuevo para estas fechas, registrando 174.708 contratos, lo que supone un incremento respecto al mes pasado, y un descenso respecto a cifras de hace un año.
La contratación temporal representa el 91% del total de contratación del mes de junio.
La contratación indefinida, se reduce, registrando un total de 18.774 contratos, representado poco más del 9% del total de contratación. Aunque se registra mayor número de contratos indefinidos que hace un año.
Incrementos en el número de cotizantes, concentrados en la provincia de Alicante. Se cierra el mes con un total de cotizantes de 1.860.427, registrando un incremento mensual de 3.782 y un incremento interanual de 73.555. También en la afiliación se refleja la ralentización en su crecimiento, en el mes de junio del año 2017 registró un incremento de 79.1516.
Los datos de afiliación muestran que el incremento de cotizantes se concentra totalmente en la provincia de Alicante, en Valencia se reducen respecto al mes anterior, consecuencia de la reducción de cotizantes en el sector agrario. En Castellón la afiliación se incrementa, aunque levemente.
Se registran incrementos interanuales en las tres provincias.
Se reduce el número de personas que cobran prestación, aunque se mantiene inalterable la tasa de cobertura, situándose en el 48,32%.
Se registran un descenso en el número de perceptores en todas las prestaciones.