Es necesario frenar el deterioro del mercado de trabajo

VALORACIÓN DE LOS DATOS DEL PARO DE NOVIEMBRE DE 2018

Los datos del paro de este mes de noviembre informan de resultados que son habituales para esta época del año: Es decir, reducciones del paro consecuencia del momento estacional, por el impulso sobre todo del sector agrario; Y brutal descenso de la contratación, donde la temporal, representa el 89% del total de la misma. Lo que si crece es en la afiliación por el tirón del Régimen General y el sistema Agrario; y se detecta un descenso de la cobertura de prestaciones consecuencia directa del descenso de personas perceptoras de la prestación contributiva y de las Políticas Activas de Empleo.

La letra pequeña de los datos informa de grandes desequilibrios territoriales. Tanto es así que los buenos datos coyunturales se concentran en la provincia de Valencia y Castellón, mientras que en Alicante crece el paro, y se registran descensos en el nivel de afiliación. Los malos datos de contratación aún son peores allí y la cobertura de prestaciones, a pesar de que ha crecido, sigue estando muy por debajo de la de las otras provincias.

También un análisis más detallado, nos ofrece una situación bastante peor para una gran parte de la población. Y es que el paro afecta en mayor medida a las mujeres, agrandándose la brecha de género en la contratación indefinida. Así mismo, la precariedad golpea más duramente a las personas jóvenes, donde el 92% de los contratos celebrados son temporales.

En definitiva, la positiva evolución del desempleo viene ligada a la precariedad y temporalidad en el sector servicios, que adelanta la campaña navideña y nos aleja de un cambio en el mercado de trabajo que apueste por la estabilidad y la formación y que garantice unas verdaderas perspectivas de futuro para la clase trabajadora.

Por todo ello desde UGT PV, y en palabras de Pilar Mora Martínez, secretaria de Empleo, Formación e Igualdad de Género, “valoramos la necesidad de un cambio en las políticas que provoquen un giro en el modelo de mercado de trabajo que está fuertemente implantado en nuestra Comunitat, poniendo especial énfasis en dar soluciones y priorizar a aquellos grupos peor tratados y con situaciones de precariedad que agravan, aún más si cabe, su situación de vulnerabilidad.”

En cuanto a los datos estadísticos:

Descenso del paro. En el mes de noviembre se registran 368.564 personas paradas, de las que el 60% son mujeres y el 7,7% son personas menores de 25 años.
Este mes registra una disminución del paro en 3.529 personas, un -0,95%, lo que supone una mejora con respecto al mismo mes del año anterior, en que se registró un descenso en 2.486 personas.
El descenso en la Comunitat es superior a la media estatal, que disminuye el desempleo en un 0,06%.
Esta mejora es consecuencia del descenso del desempleo que se registra en el sector servicios, con 1.074 desempleados menos, cuando en el mismo mes el año anterior, aumentó el paro en este sector n en 322 personas.
Se registra mayor descenso en las mujeres, pero que no tiene repercusión alguna en la brecha de género. Este mayor descenso, sin duda se debe al descenso en el sector servicios que de igual forma afecta a las personas jóvenes.
Por territorios, el paro crece en la provincia de Alicante y desciende en Castellón y Valencia.

Descensos en la contratación. Se registran 188 mil contratos, de los que 21 mil son indefinidos y 167 mil son temporales.
La evolución de la contratación, es francamente mala. Descensos mensuales en la contratación indefinida y temporal que no la salva la campaña de Navidad que se caracteriza por tener cada vez menos peso en estas fechas. Incrementos interanuales en la contratación indefinida y temporal.
Grandes brechas de género y edad en los datos de contratación. La precariedad en la contratación golpea más fuertemente a mujeres y personas jóvenes. Sólo el 42% de la contratación indefinida registrada en este mes se ha celebrado con mujeres y sólo el 6,34% de ésta se ha celebrado con personas menores de 25 años.
Se registran reducciones mensuales en la contratación en todos los sectores, siendo mucho mayor la reducción registrada en el sector servicios, con un descenso mensual del -19,63%, que viene a confirmar el cada vez menor impacto y duración que tiene la campaña de navidad en nuestro mercado de trabajo.

Descensos de la tasa de cobertura de prestaciones, situándose en el 49,28%, frente al 50,47% del mes anterior, pero superior a la tasa registrada de hace un año que estaba en en 46,98%. Este descenso es consecuencia de la reducción del número de personas perceptoras en la prestación contributiva y PAE.

Crecimientos de afiliación, se sitúa en 1.898.475, lo que ha supuesto un incremento mensual de 22.415 personas, un 1,19%, reflejando un menor aumento que el registrado en el mismo mes del año anterior, que fue de 27.189 personas (un 1,57%). El crecimiento se concentra en el Régimen General y Agrario.

Al igual que el resto de datos, grandes brechas en los territorios. El incremento se concentra en la provincia de Castellón y Valencia. En Alicante cae la afiliación respecto al mes anterior.

 

UGT RGB 300 face.fw twit instayou.fw SNI 

 

Síguenos en Twitter

Reconocimiento de las competencias profesionales
Guía informativa dirigida a personas con diversidad funcional
Información básica Servicio de hogar familiar 2015
Guía para personas desempleadas
Guía reconocimiento de las competencias profesionales
On the road again
This slideshow uses a JQuery script adapted from Pixedelic
Información básica Servicio de hogar familiar 2015