Las cifras del paro tienen rostro de mujer en un mercado de trabajo precarizado

Valoración de UGT-P.V. Respecto de los datos del paro de febrero de 2019
Los datos del paro del mes de febrero nos muestran un mercado laboral que evidencia su debilidad con una gran precariedad que propicia fuertes entradas y salidas del mercado laboral y con periodos punta de contratación cada vez más cortos y que repercuten en las condiciones de trabajo de los que acaban perdiendo el empleo, y también de los que se quedan.
Y es que febrero ha registrado incrementos del paro a consecuencia de los malos resultados que se han dado entre las mujeres y las personas jóvenes. Con descensos en la contratación tanto temporal como indefinida, aunque han golpeado más duramente a la contratación indefinida, ya que la temporal sigue en estándares del 88%. Además nos encontramos con un crecimiento territorial desigual de la afiliación, concentrado en la provincia de Alicante. La buena noticia, es el incremento de la tasa de cobertura de prestaciones.
Por otra parte, y un mes más, el paro ha golpeado especialmente a mujeres y jóvenes, ya que los datos ponen sobre la mesa las dificultades que atraviesan y las peores condiciones a las que se ven sometidas. Así lo evidencian las cifras del paro y las brechas en la contratación, sobre toda la indefinida, (peores para mujeres y jóvenes). La brecha en la contratación indefinida es de más de 12 puntos, al ocupar las mujeres sólo el 42% del total de contratos indefinidos que se han registrado este mes y al concentrarse en ellas el total del incremento del paro.
En ese sentido es patente que urge, por tanto, tomar medidas de carácter progresista que den la vuelta a un mercado laboral que en muchas ocasiones no ofrece salidas dignas para hacer frente a unas expectativas estables de futuro; por eso desde UGT se sigue demandando la derogación de la reforma laboral y la puesta en marcha de políticas activas de empleo.
Análisis de los Datos
Incremento desigual del paro registrado: En nuestra Comunitat la cifra de paro se sitúa en las 375.397 personas. Lo que supone un incremento de 1.897 personas respecto al mes pasado y un descenso anual de 17.397 personas. Esto supone una peor evolución que en el mismo mes del año anterior, en el que, por el contrario, se produjo un descenso del paro en 2.045 personas.
Por sexos, la evolución es totalmente desigual, ya que la totalidad del aumento se registra entre las mujeres, con un incremento de 1.991 personas, frente a un mínimo descenso entre los hombres, en 94 personas.
Por edades, la mayor parte del aumento del desempleo se da entre los jóvenes.
Por sectores, de nuevo asistimos a un cambio en la evolución estacional del desempleo, ya que el cambio de tendencia se debe al mal comportamiento del sector servicios, en donde el desempleo aumenta en 868 personas, en el mes de febrero de 2019, con respecto al mes anterior, frente a un descenso en 1.639 personas, en el mismo mes del 2018.
Reducción mensual de la contratación: En nuestra Comunitat se registra un total de 141.280 contratos, de los que en torno a 17.000 son indefinidos y 124.000 son temporales. Esto supone que la contratación temporal se sitúa en el 88% del total de contratos.
El mes de febrero registra un descenso de la contratación tanto indefinida como temporal. Registrando resultados peores que los de hace un año, donde creció la contratación indefinida.
Tampoco la contratación escapa a la doble precariedad que sufre una parte de la población, solo el 42% de la contratación registrada en este mes ha sido con mujeres, el 58% ha sido con hombres.
Crecimiento territorial desigual de la afiliación: En nuestra Comunitat, se registra un 1.875.967 cotizantes, lo que supone 2.274 personas más que el mes pasado. Lo que supone una evolución positiva, aunque bastante sesgada al concentrarse prácticamente en su totalidad en Alicante, al crecer muy levemente en Valencia y reducirse en Castellón.
La evolución en afiliación muestra una ralentización, el año pasado se registró un aumento de 5. 842 personas, un 0,32%. Esta evolución viene marcada por el descenso de la afiliación en el sector agrario.
Crece la prestación por desempleo: Se registra un aumento en la tasa de cobertura, que sitúa a la tasa en el 52,58, lo que supone un incremento de más de dos puntos respecto a la del mes anterior y un incremento en el número de personas perceptoras de 12.529 personas. El incremento de personas perceptoras afecta tanto a la prestación contributiva como asistencial.