Es necesario apostar por un empleo de calidad para frenar la precariedad en la contratación

Valoración de los Datos del Paro DICIEMBRE de 2019
El último mes del pasado año registra descensos del paro algo peores que los del mismo periodo del año pasado, acompañados de un leve incremento de la cobertura de prestaciones consecuencia del descenso del paro; un leve incremento del número de personas cotizantes respecto al mes y año anterior; y un descenso de la contratación registrada, destacando las reducciones de la contratación indefinida, lo que sitúa, de nuevo la contratación temporal en el 92% del total de contratos registrados.
En conclusión, con estos datos podemos destacar que el mercado laboral no se aparta de la estacionalidad recurrente ya instalada que no supone avance alguno en las condiciones de la población parada e incluso ocupada, dado el tipo de contrataciones. Además, se observa una cierta ralentización en el crecimiento estacional, lo que supone menores descensos del paro que los de hace un año y sobre todo una brusca ralentización en las cifras de afiliación, en concreto el crecimiento de la afiliación ha sido 4 veces menor que el registrado en el mes de diciembre del 2018.
Todo ello hace necesario un marco de estabilidad política para poder llevar adelante políticas que contribuyan al estímulo del crecimiento económico y a la reducción de la desigualdad, así como servicios públicos de orientación y formación de calidad y permanentes que acompañen y formen a la población parada y ocupada y como no la derogación de la reforma laboral que ha disparado la precariedad y ha incrementado las brechas de la población más vulnerable.
En cuanto a los datos estadísticos:
Descenso del paro. El paro registrado disminuye en 2.943 personas, un 0,82%, en el mes de diciembre de 2019 con respecto al mes anterior. Esto supone un menor descenso que el registrado en el mismo periodo del año anterior, que fue de 4.433 personas, un 1,2%. Se registran descensos del paro en las tres provincias.
La evolución por sexo repite las pautas que se suelen dar en el mes de diciembre. La totalidad del descenso se produce en las mujeres, con 4.146 desempleadas menos, frente al aumento en 1.203 desempleados más. Por edad, se producen disminuciones tanto entre los mayores de 25 años con 1.366 parados menos, frente a 1.577 parados menos, entre los menores de 25.
Por sectores, debido a la estacionalidad, el mayor descenso del paro se registra en el sector servicios, con 4.187 desempleados menos, prácticamente la misma cifra que en el mismo mes del ejercicio anterior que fue de 4.103. El resto de sectores se comporta como otros años, pero con peores registros, tanto en agricultura y el colectivo sin empleo anterior, con un menor descenso, como en industria y construcción, con un mayor aumento del desempleo.
Descensos en la contratación. Se registra algo más de 154 mil contratos, lo que supone un descenso mensual del 11,77% y un incremento respecto a las cifras de hace un año del 1,61%.
Registra descensos mensuales de la contratación indefinida, cae en torno al 27% y también se reduce respecto al año, lo que supone un menor registro de contratos indefinidos que los registrados en el año 2018.
Leve incremento de la tasa de cobertura de prestaciones. Este mes sitúa la tasa en el 54,79% que a pesar de haber descendido el número de personas perceptoras se incrementa la tasa consecuencia de la reducción del paro.
Leve crecimiento en la afiliación que registra un aumento en 1.587 personas, en el mes de diciembre con respecto al mes anterior, un mínimo 0,08%, lo que supone una clara ralentización con respecto al aumento en 5.772 personas, registrado en el mismo mes del año anterior (un 0,30%).