La EPA confirma la creación de empleo, pero evidencia la brecha con las personas más vulnerables

valoracion-epa-UGTPV

VALORACIÓN DE UGT-PV RESPECTO DE LOS DATOS DE LA EPA DEL 4T2019

La última encuesta del año arroja un dato ambivalente. Un mal dato a consecuencia del incremento del paro tanto trimestral como anual, y un buen dato que viene de la mano del crecimiento del empleo, sobre todo el empleo asalariado indefinido, registrándose el mejor dato de la última década.

El incremento del paro es consecuencia del aumento de la población activa, al no ser capaz el mercado de trabajo de absorber el total de población que está buscando empleo. Lo esperanzador es que el incremento de población activa implica una activación de la población en edad de trabajar.

La otra cara de la moneda es que a pesar del buen dato del empleo (con un crecimiento del empleo indefinido del 5% respecto a cifras de hace un año) no afecta por igual a toda población. Mientras que el empleo temporal para los hombres se ha reducido en 2 puntos respecto a cifras de hace un año, pasando de un 29% (cifra del 4T 2018) al 27%, no ha sido así para las mujeres, donde la cifra respecto a la de hace un año se mantiene inalterable en un 28,1%.

Por todo ello, Pilar Mora, secretaria de empleo, formación e igualdad de género, evidencia que “UGT-PV, valora esta tendencia, esperando que se instale en nuestro mercado de trabajo, siendo necesario el apoyo a la población más vulnerable desde el ámbito de políticas y medidas que ayuden a reducir las brechas e incidiendo y persiguiendo el uso fraudulento del empleo temporal”.

Así, incide: “ Es necesario seguir avanzando en mejoras sociales y de condiciones laborales, como el incremento del Salario mínimo interprofesional, el incremento de los salarios de la función pública. Por otra parte es necesario que se despeje la incertidumbre ligada al comercio internacional, así como la implementación de políticas de relanzamiento de la demanda.”

Análisis de los Datos:

Incremento de la población activa y tasas de actividad. La tasa se sitúa en el 58,42%, por debajo de la media nacional, 58,74%. Esto supone un incremento de la tasa y de la población activa respecto al trimestre y año.

A pesar del crecimiento de la tasa para las mujeres, los datos registran grandes brechas, con tasas para las mujeres del 53,53%, casi 11 puntos porcentuales por debajo de la de los hombres.
La población menor de 25 años, registra tasas del 35,94%, lo que supone un descenso sobre la tasa del trimestre y año anterior.

Más empleo indefinido y menos temporal que hace un año. La población ocupada se sitúa en 2.106.400 personas lo que supone un incremento respecto al trimestre de 3.500 personas más y de 43.700 personas más que hace un año. Además, destaca sobre todo el incremento del empleo asalariado indefinido que registra un incremento anual de casi 60 mil empleos más y casi 10 mil más que el trimestre anterior. Localizándose principalmente el incremento anual en el sector Industrial y servicios.

La tasa de empleo se sitúa en el 50,22% lo que supone un incremento respecto al trimestre ( 50,30%) y anual (49,77%).

Las brechas de género también son grandes en el empleo, con tasas de empleo para las mujeres casi 14 puntos por debajo de la de los hombres. Las personas menores de 25 años registran tasas de empleo del 26,74%.

Descenso del empleo temporal. Las tasas de empleo temporal se sitúan en el 27,50%, siendo menor que la del trimestre y año anterior. El descenso se concentra sobre todo entre los hombres, que pasan de tener tasas de temporalidad del 29% (2018) a 27%. La tasa de temporalidad para las mujeres se reduce muy poco, y se sitúa en el 28,1%.

Crece el paro, consecuencia del incremento de la población activa. El año cierra con 346.700 personas paradas, lo que supone 7 mil personas más que el trimestre anterior y 2.600 más que hace un año- Esto supone un ligero incremento respecto al trimestre anterior, pasando del 13,91% al 14,13% pero inferior a la registrada hace un año que fue del 14,30%.

Reducción de la población parada de larga duración. Los parados de larga duración disminuyen, pasando del representar el 43,89% del total al 42,66%.

Leve incremento de los Hogares con todos sus miembros en paro. La tasa de hogares con todos sus miembros en paro aumenta ligeramente, en este trimestre, pasando del 7,87% al 7,95%.

 

UGT RGB 300 face.fw twit instayou.fw

 

Reconocimiento de las competencias profesionales
Guía informativa dirigida a personas con diversidad funcional
Información básica Servicio de hogar familiar 2015
Guía para personas desempleadas
Guía reconocimiento de las competencias profesionales
On the road again
This slideshow uses a JQuery script adapted from Pixedelic
Información básica Servicio de hogar familiar 2015