Demandamos políticas económicas expansivas que favorezcan el crecimiento y la reforma de las Políticas Activas de Empleo para mujeres y jóvenes.

VALORACIÓN DE UGT-PV RESPECTO DE LOS DATOS DEL PARO DE FEBRERO DE 2020
Los datos del paro del mes de febrero muestran un resultado ambivalente. En general son relativamente buenos al suponer una ruptura en la tendencia de febreros de años anteriores, pero al mirar la letra pequeña siguen registrando las mismas barreras de entrada y de permanencia en el empleo de una parte de la sociedad.
Las cifras registran descensos del paro, concentrado en hombres y en mayores de 25 años, pero por contra crece el paro entre las mujeres y personas menores de 25. La afiliación si registra un buen dato respecto a otros febreros, al triplicarse el incremento frente a de hace un año, pero el dato no se extiende a todo el territorio, concentrándose en las provincias de Alicante y Valencia.
El dato de contratación también es mucho mejor, ya que a pesar de reducirse respecto al del mes anterior, registra incrementos respecto a cifras de hace un año, siendo la contratación indefinida la que mejor evolución registra, al mantenerse en las cifras del mes pasado y crecer un 6,38% respecto a cifras del año anterior. La cobertura de prestaciones también registra un aumento situándose en el 56,61%, y afectando este incremento a todas las prestaciones, salvo a la renta de inserción.
En conclusión, el mes de febrero se ha mostrado especialmente positivo, a pesar de todas las incertidumbres existentes en el entorno económico, por lo que se debe de reforzar esta evolución, con la apuesta por las políticas tanto a nivel autonómico, como estatal, que mejoren el sistema productivo, en calidad del empleo, en innovación, en desarrollo del mercado exterior y en crecimiento de la productividad. Todo ello en un marco europeo que debe apostar por la consolidación de un presupuesto europeo expansivo en materias cruciales, como el medio ambiente o la innovación tecnológica, sin descuidar las políticas de cohesión y de competitividad del sector agrario.
De todas formas, y a pesar del buen dato, es inminente la necesidad de implementar medidas que eliminen los obstáculos que una determinada parte de la población sigue encontrándose. Además, las mujeres siguen ocupando solo el 42% de los contratos indefinidos, que además adolecen de altas tasas de parcialidad involuntaria, y el 60% de la población parada son mujeres. Es decir que determinados grupos se mantienen al margen de los resultados del mercado de trabajo, es ahí donde deben tomarse las medidas y las políticas. La situación de las mujeres en el mercado de trabajo parece no cambiar a pesar de las acciones y medidas positivas que se toman por parte de nuestro Servicio de Empleo Público.
Análisis de los Datos
Descenso del paro registrado tildados de desigualdades territoriales y poblacionales: En nuestra Comunitat la cifra de paro se sitúa en las 366.262 personas. Lo que supone un descenso respecto al mes pasado en tono a 300 personas y un descenso anual de más de 9 mil personas. Este dato supone una mejora con respecto a la evolución registrada en el mismo mes del año anterior, en que el paro aumento en 1.897 personas.
Por sexos, este descenso se concentra en su totalidad, entre los hombres, con una fuerte disminución de 1.137 desempleados menos, frente al aumento en 837 personas, entre las mujeres.
Por edades, la totalidad del descenso se produce en los mayores de 25 años, mientras que aumenta entre los jóvenes.
Por territorios, la evolución es muy desigual, ya que la totalidad de la disminución se concentra en la provincia de Alicante, con 1.068 personas desempleadas menos, frente a los aumentos en Castellón (480 personas) y Valencia (288 personas).
Por sectores, se producen descensos en industria, construcción y servicios, frente a aumento en el colectivo sin empleo anterior y en mucha menor medida, en el sector agrario. En el mismo periodo del año anterior, la evolución fue negativa, ya que se produjeron aumentos del desempleo en todos los sectores, salvo construcción.
Reducción mensual de la contratación: En nuestra Comunitat se registra un total de 151.123 contratos, de los que en torno a 18.129 son indefinidos y 132.994 son temporales. Esto supone que la contratación temporal se sitúa en el 88% del total de contratos.
El mes de febrero del 2020, supone un cambio respecto a lo registrado el año anterior, al incrementarse la contratación indefinida, mensual y sobre todo anual. Actualmente se han registrado en torno a mil contratos más que el año pasado.
Además el incremento mensual se concentra entre las mujeres, aunque siguen sin registrar grandes cambios, ya que solo el 42% del total de contratos indefinidos son ocupados por éstas.
Crecimiento territorial desigual de la afiliación: En nuestra Comunitat, se registra un 1.924.793 cotizantes, lo que supone 6.897 personas más que el mes pasado y 48.826 cotizantes más que hace un año. Este dato es el más elevado registrado desde el inicio de la recuperación económica, solo comparable al del 2018 que fue de 5.842 personas.
Este incremento se produce, mayoritariamente, en el régimen general. Por provincias, se registran aumentos importantes en Valencia y Alicante, mientras que se produce una disminución en Castellón.
Crece la prestación por desempleo*: Respecto a la tasa de cobertura, se registra un aumento, pasando del 54,89% en el mes de diciembre al 56,61%, en el mes de enero. Este aumento se produce en todos los tipos de prestaciones, aumentando el número de beneficiarias, salvo en la renta activa de inserción. Además, la tasa de cobertura de la prestación contributiva (26,32%) supera la de la prestación asistencial (25,73%).
*El dato de prestaciones siempre es el del mes anterior.