Los datos del paro evidencian la grieta que la pandemia está dejando en la economía
Valoración de UGT-P.V. respecto de los datos del paro de agosto de 2020
La situación pone de manifiesto la necesidad de impulsar el cambio de modelo productivo y la puesta en marcha una política industrial y una política de servicios y turismo de calidad.
Los datos del paro del mes de agosto vienen a confirmar, en un año marcado por la crisis sanitaria, la tendencia de años anteriores en la que agosto suele ser uno de los peores meses del año en cuanto a paro, contratación y afiliación; y este año no iba a ser una excepción. Agosto se despide con resultados de partida mucho más bajos que años anteriores.
En la Comunidad Valenciana se ha registrado un incremento del paro, por encima de la media nacional; una reducción en los datos de afiliación, consecuencia del mal dato en la provincia de Valencia; y una cifra de contratación muy baja.
La excepción la marca el dato de cobertura cae a consecuencia de la incorporación de aquellas las personas que han pasado de los ERTES al trabajo, (este dato no es el actual, al ofrecer información del mes de julio, no de agosto, para ver este tendremos que esperar al movimiento del mes de septiembre).
El hecho de que los datos de la Comunitat hayan sido peores que la media nacional, se debe a que la misma presenta un modelo productivo intensivo en mano de obra, lo que la hace muy sensible a las fluctuaciones económicas, por lo que en periodos de crecimiento presenta mejores datos que otros territorios, pero a su vez, en periodos de contracción nuestro mercado de trabajo registra mayor destrucción del empleo. “Esta realidad evidencia que para poder recuperar las cifras de antes de la pandemia y evitar la destrucción del empleo es necesario alargar los periodos de ERTES hasta que se tenga controlada la situación sanitaria, dando tiempo a que el sector servicios pueda recuperarse, todo ello, dando los pasos necesarios para cambiar de una vez el modelo productivo basándolo en servicios más especializados y en la recuperación del tejido industrial” apunta Pilar Mora, Secretaria de Formación, Empleo e Igualdad de Género.
Análisis de los Datos
Incremento del paro: Se han registrado 440.708 personas paradas, de las que en torno al 58 % son mujeres. El mes de agosto registra un incremento mensual del paro en 5.694 personas y 75.000 personas más que hace un año.
Nuestra Comunitat es el tercer territorio que mayor incremento del paro registra, por detrás de Madrid y Cataluña.
Por sexo, es mayor el incremento mensual del paro en hombres, 1,64%, que en mujeres 1,08%. Pero también se registra el peor dato interanual para los hombres, 24,37%, frente al 18,25% para las mujeres.
En cuanto a los grupos etarios, es la población menor de 25 años la que registra el mayor incremento anual del paro, el 53,28%, lo que supone que hay 14.000 jóvenes más en el paro que hace un año.
Reducción de la contratación: El mes de agosto registra 102.269 contratos, de los que 8.902 son indefinidos y 93.367 son temporales. Esto supone que la contratación temporal representa el 92% del total de contratos registrados.
La evolución en la contratación registra un mal dato mensual, al caer en un 33,04%. De esta es la la indefinida la que presenta un peor dato, al caer en un 35,67% frente a la temporal, que presenta una contracción del 32,78%.
En cuanto a género se evidencia aquí también la gran brecha en la contratación, solo el 42% de los contratos indefinidos han sido con mujeres.
Por sectores se reduce en todos, destacando la variación mensual del sector industrial, construcción y servicios, con intervalos comprendidos entre el menos 32% y el menos 34%.
Reducción de la afiliación: En nuestra Comunitat se han registrado 1.851.603 personas afiliadas, lo que supone una reducción respecto a julio de 4.565 cotizantes y una reducción anual de 38.527 cotizantes.
El régimen que mayor contracción registra es el General, crece el agrario, prácticamente se mantiene el RETA. Por provincias, la peor parada es Valencia, con un descenso mensual de 0,50%, en Alicante la cifra es muy parecida al mes pasado y es Castellón donde crece la afiliación respecto a Julio, en un 0,38%.
Caída en el número de personas beneficiarias*: el mes de julio registra un total de 327.353 personas perceptoras de prestaciones. Se ha reducido el número de personas perceptoras respecto a junio en 70 mil personas menos, pero actualmente hay 117.000 personas más que hace un año.
*El dato de prestaciones siempre es el del mes anterior.