La recuperación del empleo es débil y debe apuntalarse en empleos de calidad

VALORACIÓN DE UGT-PV RESPECTO DE LOS DATOS DE LA EPA DEL 3T2020
- La situación sigue siendo preocupante y es necesario afianzar las medidas puestas en marcha, y reforzar las prestaciones por desempleo
- Hay que mejorar la salud pública y la prevención y lucha frente al virus para controlar la situación
La tercera encuesta del año registra en nuestra Comunitat un incremento, con la creación de 81.800 empleos más, siendo la quinta Comunitat con mayor crecimiento relativo (un 4,2 %). Si bien es cierto que el empleo que crece es sobre todo temporal y parcial, situando la tasa de temporalidad en el 25,90%, (un poco más elevada que el trimestre anterior que era del 23%) y la tasa de parcialidad en el 16,2%, (el trimestre anterior 15,5%). Destacan las cifras de empleo parcial entre las mujeres que alcanzan tasas del 26,1%, mientras que para los hombres son solo del 8,2%.
Por otra parte el paro crece respecto al trimestre anterior en 31.700 persona, lo que sitúa la tasa desempleo en el 17,96%, por encima de la media nacional que es de un 16,16%. El crecimiento del paro es muy desigual según género y edad. El mayor crecimiento recae entre las mujeres, con un 11,43% más que en el trimestre anterior, mientras que para los hombres está un 4,52%. Así mismo el incremento del paro lo sufren las personas más jóvenes, con un incremento del 10,12%. Por sectores, casi la totalidad del incremento se localiza entre la población sin empleo anterior con casi 50.000 personas más paradas en este rango este trimestre, reduciéndose en el resto de sectores, salvo el agrario que registra un leve repunte.
Además crece el dato de hogares con todos sus miembros en paro, registrándose un repunte pasando del 9,07% al 9,42%, esta cifra también se sitúa por encima de la media estatal.
Por su parte Pilar Mora, secretaria de Empleo, Formación e Igualdad de género de UGT PV considera que este aumento de la población activa vuelve a dejar fuera en gran medida a las mujeres y a los jóvenes… “Además, explica, los empleos que se crean son temporales, y por ello inestables, por lo que la situación sigue siendo preocupante y es necesario por una parte que se afiancen las medidas puestas en marcha, como los erte y por otro que se refuerce la protección por desempleo, dando atención de calidad a quien lo necesite; Y para ello es necesario reforzar el personal en las administraciones públicas. Mora además ha enfatizado que " todo ello al tiempo que se tomen medidas que mejoren la salud pública y medidas de prevención y de lucha frente al virus.”
Así, y pese a que el mercado laboral sigue mostrando una situación negativa generada por la pandemia, se observa una cierta mejora, que se debe intentar afianzar, tanto con el aprovechamiento de las nuevas medidas tomadas en el mantenimiento de los Ertes y las prestaciones, como con medidas que contribuyan a mejorar la evolución de la salud pública, que es el objetivo primero para reactivar la economía, haciendo necesario, de forma inminente los planes de reconstrucción social.
Análisis de los Datos:
Crecimiento de la población activa: Se sitúa en 2.450.300 personas, registrando un incremento trimestral de 113.500 personas, lo que supone un 4,86% y un incremento anual de 7.600 personas, lo que supone un 0,31%. La tasa de actividad se sitúa en el 58,08% (el trimestre anterior se situaba en el 55,45%) cerca de la cifra del año pasado que registraba un 58,42%.
El incremento de la población activa se debe al transvase de población inactiva (que se había incrementado de forma exponencial durante la pandemia por la falta de oportunidades de empleo) hacia población activa, esto se debe a que la población observa mayores oportunidades de encontrar un empleo.
Incremento del paro de personas sin empleo anterior: La cifra de paro se sitúa en 422.800 personas, lo que supone 31.700 personas más que el trimestre anterior y 83.100 más que hace un año. Esto sitúa la cifra de paro en el 17,96%, el trimestre anterior era del 16,74% la de hace un año 13,91%.
EL crecimiento del paro es desigual según el sexo y edad, con un crecimiento del 11,43% para las mujeres y 4,52% para los hombres. Se registra un crecimiento de más del 10% para las personas menores de 25 años.
Por sectores, el aumento en el paro se registra en el sector de las personas sin empleo anterior, que aumenta en 49.500 personas. En los sectores, propiamente dichos, se observa un descenso del desempleo en industria, servicios y en menor medida, en construcción y un leve aumento en el sector agrario.
Por lo que respecta a los parados de larga duración se produce un fuerte repunte, con 166.100 desempleados que llevan más de un año en el desempleo, de forma que representan el 39,53% del total de desempleados, aunque como era de esperar la cifra es menor a la de hace un año, que entonces registraba una cifra del 43,89%.
Crece la población ocupada: La cifra de empleo para este trimestre se sitúa en 2.027.500 personas, esto supone 81.800 personas más con un empleo que en el trimestre anterior y 75.500 menos que hace un año.
Esto sitúa la tasa de empleo en un 48,06%, en torno a 2 puntos por encima de la del segundo trimestre, que era del 46,17% pero menor que la de hace un año que registraba una cifra del 50,30%.
Por sexos, se produce un mayor aumento entre las mujeres, con 46.200 ocupadas más, frente a 35.700 ocupados más, entre los hombres. Entre los jóvenes, también se produce un aumento en 19.900 personas.
Por sectores crece en todos, excepto en industria que cae el empleo. En el sector servicios se crean 71.500 empleos, en agricultura 1.400 empleos, en construcción 10.500, mientras que se reduce en industria con la pérdida de 1.600 empleos.
Crece el empleo temporal y parcial: Respecto a la tasa de temporalidad, muestra como el empleo generado es temporal, ya que aumenta con respecto al trimestre anterior, situándose en el 25,90% (23,00%, en el segundo trimestre) y situándose, también, por encima de la media estatal, que es del 25,90%.
Así mismo crece la tasa de parcialidad situándose en el 16,2%, lo que supone que se han creado casi 27 mil empleos a tiempo parcial respecto al trimestre anterior y 7.200 empleos parciales más que hace un año, siendo el único empleo que crece respecto al año.
Aumenta la cifra de todos los Hogares con todos sus miembros activos en paro: En lo que se refiere al porcentaje de hogares con todos sus miembros en paro también se registra un incremento pasando del 9,07% al 9,42% entre el segundo y el tercer trimestre. En el conjunto de España, el porcentaje es del 8,72%, en el tercer trimestre.