Es básico mantener los ERTE el tiempo que sea necesario para sostener la demanda interna

Valoración de UGT-P.V. respecto de los datos del paro de noviembre de 2020
El mes de noviembre cierra con datos ambivalente según el territorio, siendo el modelo productivo territorial el que determina de forma muy clara los resultados. Muestra de ello es el dato del paro que a pesar de mostrar un resultado constante en la Comunitat, con un leve aumento, registra una evolución dispar al crecer en Alicante y reducirse en Castellón y Valencia. Por otra parte el dato de afiliación es bueno respecto al mes anterior, aunque de igual forma que en el paro, está muy condicionado al territorio ya que se reduce en Alicante y crece en Valencia y Castellón. En cambio, los datos en cuanto a contratación registran una contracción, siendo similar a la de años anteriores en este periodo, aunque con cifras de partida peores. Así, destacan los descensos de la contratación indefinida, siendo mucho menor la temporal. Por último, respecto a la tasa de cobertura de prestaciones por desempleo, se registra una reducción en el número de personas beneficiarias, situándose la tasa en el 55,69%.
Otro aspecto a destacar de los datos, son las grandes brechas, no solo territoriales, sino también de género y edad; las mujeres representan el 58% de la población parada y solo el 41% de los contratos indefinidos se celebran con ellas. En cuanto a las personas jóvenes solo el 6,7% de los contratos son indefinidos.
En conclusión, a pesar de que el mercado laboral registra una evolución positiva, se observa de forma más clara, el agrandamiento de las brechas que la pandemia está provocando. Por lo que es necesario mayor apoyo a los territorios y grupos poblacionales que más están acusando esta crisis para no dejarlos atrás. Así, es necesario que las políticas y las partidas de los fondos invertidos tengan esta perspectiva y se destinen mayores actuaciones y fondos en aquellos casos que sea necesario.
Por su parte Pilar Mora, secretaria de Formación Empleo e Igualdad de género remarca el hecho de que “para que haya un buen funcionamiento de la economía es necesario preservar la salud, reforzando las medidas existentes; además de prolongar los ertes hasta que se produzca una recuperación económica real; y todo ello en paralelo hacia la construcción de una nueva economía transformando el sistema productivo apostando por la innovación, no solo en la industria.”
Análisis de los Datos
Leve incremento del paro: Se han registrado 433.671 personas paradas, de las que en torno al 58 % son mujeres. El paro registrado permanece prácticamente, constante, con un leve aumento mensual de 140 personas. Si bien, tal como se ha dicho antes, esta evolución, es muy dispar según el territorio, de forma, que el desempleo registrado aumenta en la provincia de Alicante, con 3.083 personas desempleadas más (por el aumento en el sector servicios) frente a un descenso en Valencia en 2.232 y en Castellón, en 711.
Por sexos, se registra una disminución entre las mujeres, con 353 desempleadas menos, mientras que entre los hombres el desempleo crece en 493 personas.
Por edad, se produce una disminución entres las personas mayores de 25 años, con 227 desempleados menos y un aumento entre los menores de 25, con 357 desempleados más.
Por sectores, se constata que el incremento se produce en principalmente, en el sector servicios, con 908 desempleados más, seguido del colectivo sin empleo anterior, con 142 desempleados más, y en último lugar, el sector de la construcción, con un leve aumento de 65 personas desempleadas más. Por el contrario, se producen descensos del desempleo en el sector industrial, con 801 desempleados menos y en agricultura con 174 personas desempleadas menos.
Descenso en la contratación: Se registra un total de 159.578 contratos de los que en torno a 15.000 son indefinidos, el 9,44% del total de contratos, y en torno a 144.000 contratos temporales. Actualmente se registran 8.894 contratos menos que el mes pasado y 15.848 menos que hace un año.
La evolución es negativa para ambos tipos (indefinida y temporal) registrando peores datos la indefinida con reducciones mensuales del -20,04% y anuales del -20,67% que la temporal con reducciones mensuales del -3,37% y anual del -7,62%. La evolución en la contratación es muy similar a la registrada el año pasado donde ya registró datos negativos tanto mensuales como anuales, incluso registrando mayor contracción la temporal que este año.
Tal y como se ha dicho antes, en contratación destacan las brechas de género y edad; el 41% de los contratos indefinidos se celebran con mujeres y el 59% con hombres. En cuanto a las personas menores de 25 años, solo el 6,7% del total de contratos son indefinidos, el resto son temporales.
Por sectores, registra un crecimiento en la Comunitat la Agricultura e Industria, sobre todo consecuencia del incremento de contratos en la provincia de Castellón y Alicante (dato ambivalente con el paro y afiliación, consecuencia de la alta rotación en contratación en esta provincia).
Incremento de la afiliación: el mes de noviembre registra un dato de cotizantes de 1.932.477, lo que supone un incremento mensual de 22.909 personas, un 1,20% más que en el mes anterior y 18.854 cotizantes menos que hace un año. El aumento mensual tiene claras connotaciones territoriales ya que se registran aumentos en Valencia y Castellón, con 17.267 y 6.000 cotizantes más respectivamente y descensos en Alicante, con 368 cotizantes menos.
Según regímenes y sistemas, sigue creciendo en el RETA con 446 cotizantes más que el mes pasado y en torno a dos mil más que hace un año. También se registran crecimientos mensuales del Régimen General, el del Hogar y sobre todo el Agrario (con crecimientos mensuales relativos del 14,76% y anuales del 4,34%).
Caída en el número de personas beneficiarias*: Respecto a las tasas de cobertura por desempleo, se registra una disminución en el número de personas beneficiarias, que pasan de 258.268 en el mes de septiembre a 241.454 en el mes de octubre, de forma que la tasa de cobertura pasa del 59,05% al 55,69%, en dicho periodo. Esta disminución se produce tanto entre los beneficiarios de prestación contributiva como de subsidio.
*El dato de prestaciones siempre es el del mes anterior.