La prórroga de los ertes, el refuerzo de las políticas activas de empelo y la derogación de las reformas laborales puntales necesarios para el crecimiento del empleo

Valoración de UGT-P.V. Respecto de los datos del paro de diciembre de 2020

Los datos del paro del mes de diciembre arrojan un total de 437.701 personas desempleadas en la Comunitat, lo que implica un aumento respecto al mes anterior de 4.030 personas y un 22,41% más en relación con el año anterior. El principal incremento se produce en la provincia de Valencia que sube en términos relativos un 1,24% respecto al mes de noviembre, igualmente aumenta en la provincia de Alicante un 0,81%, mientras que en Castellón se produce un descenso muy poco apreciable del -0,05%.

Destacan también los datos negativos en la contratación, ya que se produce un descenso en la variación tanto mensual como anual tanto en la contratación temporal como en la indefinida. Esta segunda desciende un 18.59% respecto al m es anterior y un 11,57% en relación con el año 2019, mientras que la contratación temporal disminuye un 8,82% en su variación mensual y un 6,48% en la interanual.

Por otra parte, la afiliación a la Seguridad Social durante diciembre experimenta un incremento del 0,14% del número de personas cotizantes, al registrarse un total de 1.935.136, cifra que si comparamos, supone 16.024 cotizantes menos que durante el mismo mes del año anterior.

En cuanto a la tasa de cobertura, se sitúa en el 51,41%, observándose una disminución del número de personas beneficiarias de la prestación contributiva por desempleo.

Otro aspecto a destacar de los datos, son las grandes brechas de género y edad; las mujeres representan el 58% de la población parada y solo el 42% de los contratos indefinidos se celebran con ellas. En cuanto a las personas jóvenes solo el 5,7% de los contratos son indefinidos.

En conclusión, es necesario un mayor apoyo a los territorios y grupos poblacionales que más están acusando esta crisis; además de que es fundamental el control de la pandemia para garantizar la actividad y el empleo. Además se fundamental mantener el escudo social a empresas y hogares y prorrogar el acuerdo de ERTES, que finaliza este mes, haciendo hincapié en la necesidad de evitar los despidos una vez se supere la crisis sanitaria.

Por su parte Pilar Mora, secretaria de Formación Empleo e Igualdad de Género afirma que “los datos muestran la necesidad de controlar la pandemia y de prorrogar de los ertes que finalizan este 31 de enero” y enfatiza que: “Solo con estas medias, junto con la derogación de las reformas laborales, la subida del salario mínimo interprofesional  y la dotación de recursos para los servicios públicos de empleo para reformar las políticas activas de empleo; conseguiremos que se vaya revirtiendo esta situación a lo largo de este 2021”

Análisis de los Datos
Incremento del paro: Se han registrado 437.701 personas paradas, de las que en torno al 58% son mujeres. Se ha producido un aumento mensual de 4.030 personas, un 0,93% en términos relativos. Se produce también un aumento del paro registrado respecto al año anterior en 80.137 personas.

Por territorios, el desempleo aumenta en la provincia de Alicante, con 1.491 personas desempleadas más y en Valencia, que aumenta en 2.560, mientras que en la provincia de Castellón se registra un descenso poco significativo de 21 personas.

Por sexos, el desempleo crece durante este mes tanto entre los hombres, que aumentan en 2.992, como entre las mujeres, registrándose 1.038 mujeres desempleadas más.

Por edad, se produce una disminución entres las personas menores de 25 años, con 229 jóvenes menos, mientras que las personas mayores 25 años aumentan en 4.259.

Por sectores, el desempleo aumenta en todos los sectores, únicamente se registran 8 personas menos en el colectivo sin empleo anterior. Se constata que el incremento se produce en principalmente, en el sector servicios, con 1.806 desempleados más, seguido de la construcción que aumenta en 975 personas, la industria sube en 913 y en la agricultura se registran 344 personas desempleadas más.

Descenso en la contratación: Se registra un total de 144.034 contratos de los que 12.269 son indefinidos, el 8,52% del total de contratos, y 131.762 contratos temporales. En este mes de diciembre se han   registrado 15.544 contratos menos que el mes anterior y 10.737 menos que hace un año.

La evolución es negativa para ambos tipos (indefinida y temporal) registrando peores datos la indefinida con reducciones mensuales del -18,59% y anuales del -11,57% que la temporal con reducciones mensuales del -8,82% y anual del -6,48%.

La evolución en la contratación es muy similar a la registrada el año pasado donde ya registró datos negativos tanto mensuales como anuales, incluso registrando mayor contracción la temporal que este año.

Tal y como se ha dicho antes, en contratación destacan las brechas de género y edad; el 42% de los contratos indefinidos se celebran con mujeres y el 57% con hombres. En cuanto a las personas menores de 25 años, solo el 5,7% del total de sus contratos son indefinidos, el resto son temporales.

La contratación desciende en la Comunitat Valenciana en todos los sectores en relación con el mes anterior, se observa el mayor descenso en el sector de la Agricultura en -7.432, seguido de la industria que registra 4.552 contratos menos, el sector Servicios baja en 1.872 contratos y por último en Construcción re registran 1.691 menos.

Incremento de la afiliación: el mes de diciembre registra un dato de cotizantes de 1.935.136, lo que supone un incremento mensual de 2.659 personas, un 0,14% más que en el mes anterior y 16.024 cotizantes menos que hace un año. Este aumento mensual se refleja principalmente en la afiliación al Régimen General que presenta claras connotaciones territoriales ya que se registran aumentos en Valencia y Castellón, con 2.971 y 1.537 cotizantes más respectivamente, mientras que desciende en Alicante, con 1.721 cotizantes menos.

Según regímenes y sistemas, sigue creciendo en el RETA con 180 cotizantes más que el mes pasado y en torno a dos mil más que hace un año. Además, también se registra un crecimiento mensual en el Régimen del Hogar de 134 cotizantes. Por su parte el Régimen Agrario y el del Mar registran un descenso mensual del 0,44% y del 4,60% respectivamente.

Caída en el número de personas beneficiarias*:  Respecto a las tasas de cobertura por desempleo, se registra una disminución en el número de personas beneficiarias, que pasan de 241.454 en el mes de octubre a 222.937 en el mes de noviembre, de forma que la tasa de cobertura pasa del 55,69% al 51,41%, en dicho periodo. Esta disminución se produce entre los beneficiarios de prestación contributiva en las tres provincias, concentrándose en mayor número en la provincia de Alicante (-16.124)

*El dato de prestaciones siempre es el del mes anterior.

 

 

UGT RGB 300 face.fw twit instayou.fw

 

Reconocimiento de las competencias profesionales
Guía informativa dirigida a personas con diversidad funcional
Información básica Servicio de hogar familiar 2015
Guía para personas desempleadas
Guía reconocimiento de las competencias profesionales
On the road again
This slideshow uses a JQuery script adapted from Pixedelic
Información básica Servicio de hogar familiar 2015