El paro se ceba en los más vulnerables

VALORACIÓN DE UGT-PV RESPECTO DE LOS DATOS DE LA EPA DEL 4T2020
El descenso en el desempleo que presenta la EPA se debe fundamentalmente a la disminución de la población activa, derivada del desánimo social, y al aumento de personas desempleadas de larga duración
La última encuesta del año 2020 registra cierta recuperación trimestral del empleo y una gran bajada del paro, en torno a 24.000 personas paradas menos que el trimestre anterior y un descenso de la población activa. La tasa de paro valenciana se sitúa en el 16,37%, siendo menor que la registrada en trimestre pasado. Ahora, es en los datos anuales donde se observa la gran brecha que la pandemia ha dejado a lo largo de todo este año, con tasas de paro más de 2 puntos superiores a las de hace un año y con una contracción de la tasa de ocupación y actividad y un incremento de la población parada de larga duración, que ha crecido a lo largo de este año en más de 26.000 personas.
Observando la letra pequeña, la noticia del paro y del empleo se puede matizar; y es que el descenso trimestral del paro no es consecuencia de la creación del empleo, sino del descenso de la población activa, que en este trimestre se ha reducido en más de 18.000 personas. Por otra parte, el crecimiento trimestral del empleo es consecuencia de la proliferación del empleo parcial ya que el empleo a tiempo completo ha descendido. Esto ha provocado que el empleo parcial haya crecido para hombres y mujeres, sobre todo para éstas, situando su tasa de parcialidad en el 26,60%, registrando las mujeres valencianas tasas de parcialidad cerca de tres puntos superiores a las de la media estatal, con un 23,5%.
Así desde UGT PV, la secretaria de Formación, Empleo e Igualdad de Género, Pilar Mora considera que: “El porcentaje de hogares con todos sus integrantes en situación de desempleo refleja que es necesaria una mayor inversión en los servicios públicos de empleo que deben mantener activa la población a través de servicios potentes, con una formación continua adecuada a las necesidades de la población y de los sectores productivos y también con una orientación adecuada”, Y es que desde UGT PV se es consciente de que solo esto, junto a otras medidas que ya se están tomando como los ERTEs, puede facilitar el mantenimiento del empleo. “En el caso de nuestra comunidad, el Plan Resiste presenta ayudas para los sectores productivos más afectados por la pandemia pero es imprescindible también enfocarnos hacia un nuevo modelo productivo para el que reivindicamos mayor inversión en digitalización, en economía verde y en todos aquellos elementos que permitan un mercado más competitivo, con perspectiva de género y con políticas específicas para las personas jóvenes” enfatiza Mora.
Análisis de los Datos:
Descenso de la población activa: Se sitúa en 2.431.900 personas, registrando un descenso trimestral de 18.400 personas, y un descenso anual de 21.200 personas. La tasa se sitúa en el 57,56% lo que supone una contracción respecto a la tasa trimestral (58,08%) y anual (58,49%).
La evolución de la población activa según sexo es muy diferente, mientras que cae la población activa respecto al trimestre y año para los hombres, con descensos de 27.100 activos menos y 33.900 menos respectivamente, crece para las mujeres registrando incrementos trimestrales de 8.800 activas más y 12.800 más que hace un año. A pesar de esto, las brechas de género siguen siendo enormes, las mujeres registran tasas del 52,72% lo que supone una tasa 10 puntos por debajo de la de los hombres, con tasas del 62,64%.
Las mismas brechas se observan según edad, las personas más jóvenes, registran una tasa de actividad del 33,58%, lo que supone una tasa menos a la del trimestre anterior, que registró una cifra del 38,41% y año con una tasa del 36,22%. Lo mismo podríamos decir de la población mayor de 55 años, que registra tasas de actividad del 27,60%, aunque en este caso ha crecido respecto al trimestre y año anterior.
Tendencia creciente de la población ocupada: La cifra de empleo para este trimestre se sitúa en 2.033.900 personas, esto supone un leve incremento trimestral de6.400 personas más, pero una pérdida de 72.500 empleos respecto al año.
Diferente es la evolución trimestral por sexo, mientras que se contrae el empleo trimestral para los hombres con la pérdida de más de 20 mil empleos crece para las mujeres en nada más y nada menos que 26.800 empleos más que el trimestre anterior. En cuanto a cifras anuales se pierde empleo para ambos, pero de forma mucho más intensa para los hombres que se han perdido 66 mil empleos y para las mujeres en torno a 6 mil empleos menos.
Esto sitúa la tasa de empleo en un 48,06%, lo que supone un leve incremento respecto al trimestre y un descenso de en torno a dos puntos respecto a la del año. A pesar de mejor evolución del empleo para las mujeres registran tasas de empleo 10 punto menor que la de los hombres, 43,10 % y 53,43%, respectivamente.
Grave situación el empleo para las personas jóvenes, que, con cifras de partida muy bajas, hace un año registraban tasas de empleo del 26,74%, un año después la cifra está en el 20,91% la del trimestre anterior se situaba en el 23,87%. También muy bajas las cifras de empleo para la población mayor de 55 años, aunque registra una cifra estable a lo largo del año, se sitúa en el 23,29%.
La evolución según sectores, registra pérdidas respecto al trimestre el sector de la agricultura y muy levemente el industrial, el resto crece. En cuanto a la evolución anual, registran pérdidas todos, excepto el de la construcción.
Crece el empleo parcial y se reduce el temporal: el año cierra con una tasa de empleo parcial del 16,80% lo que supone un incremento respecto al trimestre y año. Las tasas de empleo parcial según género son de 26,60% para las mujeres y 8,50% para los hombres.
Tal y como hemos dicho antes el empleo valenciano registra cierto incremento trimestral por la proliferación del empleo parcial. Según la encuesta el empleo a tiempo completo registra un descenso anual, con la pérdida de más de 77 mil empleos y la pérdida trimestral de 7 mil empleos a tiempo completo. Es el empleo parcial el que crece este trimestre con 13 mil empleos más y 5 mil empleos más que hace un año.
La tasa de empleo temporal se sitúa en el 25%, algo menor a la del trimestre anterior, con un 25,90% y bastante menor a la del año que se situaba en el 27,50%. Esta bajada del empleo temporal es consecuencia de la pandemia ya que el ajuste se ha realizado a través del empleo temporal, mientras que el empleo indefinido ha estado protegido por los ERTES.
Aumenta la cifra de todos los Hogares con todos sus miembros activos en paro: También se observa un continuo incremento del porcentaje de hogares con todos sus miembros en paro que pasa del 7,9%, en el cuarto trimestre de 2019 al 9,86%, en el cuarto trimestre de 2020.