Los fondos europeos deben servir para realizar reformas estructurales en el mercado de trabajo

Valoración de UGT-P.V. Respecto de los datos del paro de mayo de 2021

El buen ritmo en la vacunación y el colchón que han supuesto los diferentes acuerdos de los ERTES han permitido una evolución positiva en el mercado de trabajo. Aún así, los buenos datos no deben eclipsar la necesidad de apostar por un cambio de modelo productivo que mejore la precariedad y temporalidad de nuestro mercado de trabajo.

El mes de mayo cierra con datos esperanzadores, aunque lejos de cifras de contratación y paro de antes de la pandemia;  se viven con cierto optimismo el descenso del paro, el buen dato de afiliación y el crecimiento de la contratación indefinida respecto a cifras de hace un año.

Desde la UGT-PV valoramos como positivo este dato pero es necesario afianzar una senda de crecimiento sostenible del empleo. Para ello se deben realizar determinados cambios, utilizando los fondos europeos para la recuperación y transformación del modelo productivo. Estos deben servir para acometer la imprescindible reforma del mercado de trabajo español así como una reforma de las Políticas Activas de empleo, fundamentadas en servicios de orientación de calidad y el desarrollo de desarrollo de competencias relacionadas con el empleo verde y la digitalización y la transición energética.

Para Pilar Morra Martínez, secretaria de formación empleo e igualdad de UGT PV, “la disminución del desempleo en 12.385 personas se trata de un dato positivo, pero para consolidar esta buena evolución es necesario afrontar reformas de carácter estructural; con una transición de los sectores productivos basada en  mas innovación, tecnología , digitalización y formación, que ponga a las personas en el centro, especialmente aquellas que están en una situación de mayor vulnerabilidad”.

Análisis de los Datos

Descenso del paro: El paro en la Comunitat Valenciana se sitúa en un total de 435.265 personas desempleadas, lo que supone un descenso en 12.385 personas con respecto al mes anterior, un 2,77%. Este descenso es algo inferior al registrado en el total de España, que ha sido del 3,31%.

Este descenso supone una clara mejora con respecto al mes de mayo de 2020, en que el desempleo aumentó en 575 personas.

Por sexos, el descenso en valor absoluto es similar, con 6.188 desempleados menos, frente a 6.197 desempleadas. En términos relativos, el descenso es superior entre los hombres con un 3,37%, frente al 2,34% entre las mujeres.

Por edad, en los mayores de 25 años, el descenso es de 8.867 personas, mientras que entre los jóvenes es de 3.518.

Por sectores, se producen descensos en todos, destacando la disminución en el sector servicios en 9.580 personas. En industria, la disminución es de 951 personas, en construcción de 695 y en agricultura de 438, mientras que en el colectivo sin empleo anterior, se produce un descenso en 721 personas.

Incremento en la contratación: Se registran un total de 149.860 contratos, lo que supone un ascenso mensual y sobre todo interanual, con subidas mensuales del 17,57% y 98,68% respecto al año anterior.

Por tipología de contratos, se han registrado 15.048 contratos indefinidos, que registran descensos respecto al mes anterior con una caída del -11,52% pero se incrementa un 87,05% respecto al año.

La contratación temporal también registra ascensos, con un total de contratos de 134.812, con un ascenso mensual 22,05% y 100,06% interanual. Según las cifras, la contratación temporal se sitúa en el 90% del total de contratos registrados en este mes.

A pesar del crecimiento estamos muy lejos de las cifras de mayo del 2019 que se registró un total de contratos de 191.567 de los que en torno a 17.700 eran indefinidos.

Por sexos, se registran crecimientos tanto para hombres como mujeres, cae la contratación indefinida respecto al mes para ambos, también para las personas más jóvenes, aunque crece respecto al año siendo mayor incremento para hombres y jóvenes.

Incremento de afiliación: Respecto a la afiliación, se registra un total de 1.923.098 personas cotizantes, lo que supone un incremento en 18.747 personas, un 0,98%, esto es un crecimiento cinco veces mayor que el registrado en el mes de mayo del 2020, que fue de 3.684 personas. Incluso la cifra de este mes supera el número de cotizantes registrado antes de la pandemia, consecuencia del buen dato de cotizantes del RETA.

Descenso de la cobertura de prestaciones: Respecto a la tasa de cobertura (mes de abril) se produce un descenso con respecto al mes anterior, pasando del 53,38% al 51,27%. La tasa no se puede comparar en términos interanuales, ya que las medidas excepcionales tomadas, situaron la tasa en abril de 2020 en el 114,22%.

Respecto a los trabajadores en ERTE (según los perceptores de prestaciones) se sitúan en 45.693 personas, lo que supone un nuevo descenso con respecto al mes anterior, en que el número de perceptores en ERTE fue de 59.511 personas, si bien, el descenso es menor al registrado entre el mes abril y el mes de marzo.


*El dato de prestaciones siempre es el del mes anterior.

 

 

paro mayo

 

 

UGT RGB 300 face.fw twit instayou.fw

 

Reconocimiento de las competencias profesionales
Guía informativa dirigida a personas con diversidad funcional
Información básica Servicio de hogar familiar 2015
Guía para personas desempleadas
Guía reconocimiento de las competencias profesionales
On the road again
This slideshow uses a JQuery script adapted from Pixedelic
Información básica Servicio de hogar familiar 2015