Las políticas de recuperación deben poner en el punto de mira a mujeres y jóvenes

Valoración de UGT-PV de los datos del paro de junio de 2021

La evolución positiva del paro en el mercado de trabajo se ve empañada por las desigualdades que vienen arrastrando las mujeres y las personas más jóvenes. Los fondos europeos deben servir para corregir esta tendencia.

Los datos del paro del mes de junio ofrecen una imagen de recuperación, a pesar de que aún registramos una cifra de paro muy por encima a la de la prepandemia, con 426.533 personas, frente a las 351.330 de junio del 2019. Sin embargo, tanto las cifras de contratación (que muestran un incremento anual del 73%) como de afiliación se acercan o incluso superan las cifras de antes de la pandemia. Así, los datos de afiliación registran un total de 1.942.614 cotizantes, superior a la cifra registrada en junio del 2019 que estaba en 1.923.368.

A pesar de la buena tendencia en la recuperación de los datos, el crecimiento arrastra las mismas desigualdades que en los últimos meses, como se puede comprobar en la brecha de género que persiste, en los datos de contratación y paro al ocupar las mujeres un menor número de contratos que los hombres o representar un mayor número de población parada o tener una tasa de cobertura de prestaciones muy inferior a la de los hombres. De igual forma se observa esta brecha en las personas jóvenes, aquellas que son menores de 25 años.  Por ello , se debe aprovechar la oportunidad de invertir esta tendencia utilizando los fondos europeos, donde habrá que poner en marcha Planes para las personas jóvenes y para mujeres, dos de las inversiones a las que nuestro país se ha comprometido a implementar.

En este sentido, Pilar Mora Martínez, secretaria de formación, empleo e igualdad de género de UGT PV, ha remarcado que “son necesarias políticas potentes dirigidas a las personas jóvenes que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad en el mercado de trabajo como es el Plan de Garantía Juvenil Plus en el que hemos participado los agentes sociales.” Por otra parte, ha añadido “consideramos imprescindible que todas las políticas se realicen con perspectiva de género ya que el desempleo entre las mujeres es mayor y, a pesar de algunas medidas de acción positiva, no consiguen recuperarse las cifras de desempleo y mayor precariedad en el empleo de las mujeres”.

Análisis de los Datos

Descenso del paro: El paro en la Comunitat se sitúa en un total de 426.533 personas desempleadas, disminuye en 8.732 personas (un 2,01%), en el mes de junio con respecto al mes anterior. Esto supone una mejora con respecto al aumento registrado en el mes de junio de 2020, con respecto al mes anterior, que fue de 16.270 personas. En términos interanuales, el descenso es de 30.263 personas, una disminución del 6,63%, frente a un incremento en 105.466 personas, en el mismo periodo del año anterior.

Por sexos, se produce un descenso entre las mujeres en 3.458 personas, en el mes de junio con respecto al mes anterior, mientras que, en los hombres, el descenso es mayor, con 5.274 desempleados menos.

Por edades, el descenso se concentra en los mayores de 25 años, con una disminución de 7.147 personas, con respecto al mes anterior, frente a un descenso en 1.585 personas, entre los menores de 25 años.

Por ámbito territorial, el descenso es superior en Alicante, con 5.662 personas desempleadas menos, seguido de Valencia, con 1.603 y Castellón, con 1.467.

Por sectores, desciende en todos, salvo en agricultura, como suele suceder en este mes. El descenso se concentra, en el sector servicios, con 7.596 desempleados menos. Si bien, también hay que destacar la disminución, en el sector industrial, con 1.176 personas desempleadas menos, con respecto al mes anterior.

Incremento en la contratación: Se registran un total de 176.658 contratos, lo que supone un ascenso mensual y sobre todo interanual, con subidas mensuales del 17,88% y 73,07% respecto al año.

Por tipología de contratos, se han registrado 16.302 contratos indefinidos, registran incrementos respecto al mes del 8,33% y año del 44,74%.

La contratación temporal también registra ascensos, con un total de contratos de 160.356, con un ascenso mensual 18,95% y 76,58% interanual. Según las cifras la contratación temporal se sitúa en el 91% del total de contratos registrados en este mes.

Por sexos, se registran crecimientos para ambos, aunque son mayores los incrementos mensuales y anuales para las mujeres. Aún a pesar de esto, las mujeres registran un total de contratos de 79.815 y los hombres 96.843. Por lo tanto, las mujeres ocupan el 45% del total de contratos registrados en este mes y el 42% del total de contratos indefinidos.

Por sectores registran incrementos en todos salvo en agricultura. Destacan el crecimiento en el sector servicios con incrementos mensuales del 34% y del 93% respecto al año, mientras que en la agricultura se registra un descenso mensual de en torno al 40% pero crece respecto al año 39%.

Incremento de afiliación: La afiliación a la Seguridad Social aumenta en 19.516 personas, en el mes de junio con respecto al ejercicio anterior, un aumento del 1,01%, situándose en un total 1.942.614 cotizantes.  Este aumento es notoriamente superior al registrado, en el mismo mes del año anterior que fue de 4.070 personas. El total de afiliados se sitúa en 1.942.614. La cifra se acerca a la registrada en diciembre de 2019, antes de la pandemia que fue de 1.951.160 personas.

En términos interanuales, también se produce un incremento en 110.226 personas, un 6,02%. Este aumento se produce en todos los regímenes. Tan solo disminuyen, en el sistema general, los afiliados al agrario, como sucede coyunturalmente, en este mes.

El número de trabajadores en ERTE (según los datos de beneficiarios de prestaciones) se sitúa en 34.891 personas, en el último día del mes, siguiendo con la senda de disminución que se registra desde el mes de abril.

 Descenso de la cobertura de prestaciones: Por lo que respecta a la cobertura por desempleo (referente al mes de mayo), se produce un descenso, con respecto al mes anterior, pasando la tasa de cobertura del 51,27% al 50,69%.

Esta disminución se produce en los beneficiarios de prestaciones contributivas, mientras que aumenta en el resto.
*El dato de prestaciones siempre es el del mes anterior.

 

 

UGT RGB 300 face.fw twit instayou.fw

 

Reconocimiento de las competencias profesionales
Guía informativa dirigida a personas con diversidad funcional
Información básica Servicio de hogar familiar 2015
Guía para personas desempleadas
Guía reconocimiento de las competencias profesionales
On the road again
This slideshow uses a JQuery script adapted from Pixedelic
Información básica Servicio de hogar familiar 2015