La recuperación del mercado laboral debe basarse en empleo estable y en corregir la temporalidad para mujeres y jóvenes
Valoración de UGT-P.V. Respecto de los datos del paro de septiembre de 2021
El paro registrado en la Comunitat Valenciana ha disminuido con respecto al mes anterior en 6.673 personas, un descenso del 1,55%. Esto supone un descenso de prácticamente el doble del registrado en el mismo mes de 2020 que fue de 3.344 personas. A pesar de ello, el paro registrado se sitúa en 422.901 personas y continúa sin recuperar todavía los niveles pre-pandemia.
El descenso respecto al mes anterior se produce tanto entre las mujeres (-3,71%) como entre los hombres (-2,96%). Por edades, la disminución del paro registrado se produce únicamente entre mayores de 25 años, (-2,07%), ya que las personas desempleadas menores de 25 años se han incrementado un 4,09% respecto al mes anterior.
Durante este mes se registra un elevado aumento de la contratación del 46,26%. La contratación indefinida aumenta un 97,45% en relación con el mes anterior, mientras que la temporal lo hace en un 41,54%. La variación interanual de la contratación también se incrementa, aumentando tanto la contratación indefinida como temporal en un 24,68% y un 18,28% respectivamente. Continúa evidenciándose en los datos de contratación indefinida las brechas de género y edad. La contratación indefinida de mujeres representa el 45% del total de contratos indefinidos y las personas menores de 25 años ocupan únicamente un 15,08% de los contratos indefinidos.
En definitiva, se constata una positiva evolución de los datos, ligada por una parte al control de la situación de pandemia que existe actualmente, a las menores restricciones y en gran parte a las medidas alcanzadas en el marco del diálogo social, como por ejemplo la última prórroga de los ERTEs, que pone el foco en una antigua reivindicación de UGT al considerar la formación como un elemento esencial para aumentar la capacitación de las personas trabajadoras y mejorar así su empleabilidad.
Para la secretaria de formación, empleo e igualdad de género de UGT-PV, Pilar Mora Martínez, “es imprescindible el desarrollo de políticas que permitan la igualdad de oportunidades para todas las personas, por ello, es necesario vincular las políticas de inclusión a la inserción laboral, a través de las políticas activas de empleo. Consideramos también necesario que haya una intervención específica en función de cada tipo de vulnerabilidad, como en el caso de las empleadas de hogar, mayoritariamente mujeres, que todavía son excluidas por la legislación española de la prestación por desempleo, lo cual puede considerarse una discriminación por razón de sexo, tal como ha constatado recientemente el abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Por ello, seguimos exigiendo al gobierno la ratificación del convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo.”
Análisis de los Datos
Descenso mensual del paro: El paro en la Comunitat registra 422.901 personas, de las que en torno al 60% son mujeres. En cuanto a la evolución, desciende respecto al mes anterior en 6.673 personas, lo que supone una disminución del 1,55%. Este descenso supone prácticamente el doble del registrado en el mismo mes de 2020, que fue de 3.344 personas.
Este descenso respecto al mes anterior se produce tanto entre las mujeres como entre los hombres. El total de mujeres desempleadas se sitúa en 251.669 mujeres, 3.710 desempleadas menos que en el mes anterior, mientras que el paro registrado de los hombres alcanza un total de 171.232 hombres, al disminuir en 2.963 desempleados respecto al mes anterior. En relación con la evolución interanual se observa un descenso de 14.463 personas, un -3.31%, siendo más acusado entre los hombres (-6,22%) que entre las mujeres (-1,22%).
Por edades, la disminución del paro registrado se produce únicamente entre mayores de 25 años, con 8.151 personas desempleadas menos con respecto al mes anterior (-2,07%). Por el contrario, las personas desempleadas menores de 25 años se han incrementado en 1.478 personas respecto al mes anterior (4,09%).
Por sectores, se registran descensos en todos a excepción del colectivo sin empleo anterior que aumenta ligeramente. Los mayores descensos en términos porcentuales se producen en agricultura (con una disminución del 5,13%), seguido del sector construcción (con un descenso del 4,29%), en industria el descenso es del 2,56%, y por último en el sector servicios se produce un descenso del 1,09%. El colectivo sin empleo anterior aumenta en 148 personas, un 0,44% en relación con el mes anterior.
La evolución interanual por sectores refleja un descenso en todos los sectores, excepto en agricultura que experimenta un crecimiento del 2%.
Incremento en la contratación: En la Comunitat Valenciana se registra un total de 190.073 contratos, de los que 21.638 son indefinidos y 168.435 son temporales. Es decir, casi el 88,62% de los contratos registrados en el mes de septiembre han sido temporales. Del total de contratos indefinidos que se han realizado en septiembre, 11.795 corresponden a hombres y 9.843 a mujeres. Los contratos temporales realizados durante este mes han sido 168.435, de los que 92.774 se han formalizado con hombres y 75.661 con mujeres.
En cuanto a la evolución, se registra un elevado aumento mensual de la contratación del 46,26%. La contratación indefinida aumenta un 97,45% en relación con el mes anterior, mientras que la temporal lo hace en un 41,54%. La variación interanual de la contratación también se incrementa, aumentando tanto la contratación indefinida como temporal en un 24,68% y un 18,28% respectivamente.
Continúa evidenciándose en los datos de contratación las brechas de género y edad. La contratación indefinida de mujeres representa el 45% del total de contratos indefinidos y las personas menores de 25 años ocupan únicamente un 15,08% de los contratos indefinidos, mientras que durante este mes su contratación temporal representa un 22%.
Aumento mensual de afiliación: La afiliación a la Seguridad Social se sitúa en 1.946.873 cotizantes lo que supone un aumento mensual de 13.684 personas, un aumento del 0,71%. Este aumento es ligeramente inferior al registrado en el mes de septiembre del año anterior que fue de 15.764 personas, un 0,85%. Si bien en términos interanuales, la afiliación aumenta en 79.506 personas, un 4,26%, frente al descenso del mismo periodo del año anterior.
El mayor aumento mensual relativo de cotizantes lo registra Valencia (1,27%), mientras que Castellón refleja una pérdida de cotizantes (-0,75%) a pesar de ser el territorio donde se experimenta un mayor aumento en términos interanuales (5,35%).
Aumento de la cobertura de prestaciones: Respecto a la evolución de la tasa de cobertura (del mes de agosto) la tasa aumenta ligeramente, con respecto al ejercicio anterior, situándose en el 53,51%, frente al 53,01% del mes anterior, pero muy lejos de la registrada en el 2020 que fue del 69,42%. Este aumento se produce en los beneficiarios de prestación contributiva, frente a descensos en el subsidio y la renta activa de inserción.
*El dato de prestaciones siempre es el del mes anterior.