Es necesario derogar la Reforma Laboral del 2012 para crear empleo de calidad

VALORACIÓN DE UGT-PV RESPECTO DE LOS DATOS DE LA EPA DEL 3T2021
Los datos reflejan el aumento de puestos de trabajo durante el último trimestre, pero sigue habiendo precariedad y temporalidad en el empleo
Según la tercera encuesta de la población activa se mantiene la tendencia de crecimiento del empleo con 35.000 empleos más que en el trimestre anterior y 56.000 más que hace un año. Así mismo se registra una buena tendencia en la cifra del paro al registrarse un descenso trimestral de más de 9.000 personas y 22.000 menos que hace un año. Aún así en la Comunitat hay 400.000 personas que están buscando empleo (el 54% mujeres) de las que el 43,65% lleva buscando empleo más de un año.
En conclusión, el mercado laboral sigue su recuperación conforme la situación generada por la pandemia se va normalizando, pero sigue mostrando las mismas debilidades estructurales; Tal y como apunta Pilar Mora, secretaria de Formación, Empleo e Igualdad de Género, “Es señalable, por ejemplo, la evolución de la tasa de temporalidad. Tenemos un 28,80% del empleo actual temporal, siendo mucho mayor para las mujeres, con tasas del 33,10% y para personas jóvenes, con tasas del 80%, lo que es una verdadera lacra del mercado de trabajo, que debe ser atajada con firmeza en la reforma laboral ahora en negociación”.
Análisis de los Datos
Incremento de la población activa: La población activa aumenta, pasando de 2.458.800 personas, en el segundo trimestre a 2.484.100 personas, en el tercer trimestre, de forma que la tasa de actividad pasa del 58,00% al 58,48%.
Continúa habiendo grandes brechas según sexo y edad. Las mujeres registran tasa de actividad del 53,27% y los hombres del 63,96%, más de 10 puntos porcentuales de diferencia. Al igual que las personas más jóvenes (menores de 25 años) que presentan unas tasas de actividad del 43,30% (el trimestre anterior de 36,30%) mientras que las personas mayores de 25 años registran tasas del 60,38% (lo que registra una leve reducción respecto al trimestre anterior)
Descenso del paro: La Comunitat registra una población parada de 400.500 personas, supone un descenso trimestral del -2,29% ( 9.400 personas menos) y un descenso interanual del -5,27% (en torno a 22.300 personas menos).
Se registra una tasa de paro del 16,12% algo menor que la registrada en el trimestre anterior, 16,67% y en el mismo de hace un año (17,26%).
Peores cifras para la población más vulnerable, las mujeres que representan el 54% del total de población parada, registran tasas de paro del 18,54% y las personas menores de 25 años tienen tasas de paro del 34,18% (trimestre anterior era del 41,57% e interanual del 37,87%).
La población parada de larga duración es la gran lacra de nuestro mercado de trabajo, a pesar de que ha descendido respecto al trimestre y año anterior, representan el 43,65% con un total de 174.800 personas que llevan más de un año buscando empleo y de las que el 55% son mujeres.
Por sectores, el desempleo aumenta en todos ellos, salvo en el colectivo sin empleo anterior, que muestra una disminución.
Incremento del empleo: Se registra un total de 2.083.500 personas ocupadas, de las que el 55 % son hombres y el 45% son mujeres. El empleo registra un crecimiento trimestral de 34.600 empleos más y 56.000 más que hace un año. El incremento de la ocupación se localiza en el empleo no asalariado (por cuenta propia y autoempleo) y por el ascenso del empleo asalariado en el sector público, ya que ha descendido en el sector privado.
La tasa de empleo se sitúa en el 49,05% lo que supone un crecimiento trimestral del 1,49% y 2,06% respecto al mismo trimestre del año pasado. Muy por debajo está la tasa para mujeres con un 43,39% y para las personas menores de 25 años con una tasa 28,50%, cifra muy baja, a pesar del gran ascenso respecto al trimestre anterior que se situaba en el 21,21% y respecto al del año anterior (23,87%).
Gran ascenso del empleo temporal que se sitúa en el 28,80%, lo que supone un incremento trimestral del 9,09% e interanual del 11,20%.
Las tasas de temporalidad para mujeres y personas jóvenes se sitúan muy por encima de la tasa total, las mujeres registran tasas de temporalidad del 33,10% y las personas jóvenes de más del 80%.
EL empleo parcial registra una tasa del 15,50%, lo que supone un leve descenso respecto a la cifra del trimestre anterior, 16,10% y a la del mismo periodo del año pasado , que fue del 16,20% .
Al igual que en el resto de indicadores se registran grandes brechas para mujeres y personas jóvenes, las primeras registran tasas de parcialidad del 25,10% y las personas jóvenes del 35,22%.
Desciende la cifra de todos los Hogares con todos sus miembros activos en paro: La tasa de hogares con todos sus miembros en paro, se sitúa en el 9,59% frente al 9,92% del trimestre anterior. La tasa es superior a la media de España que es del 8,21%.