La recuperación real del mercado de trabajo debe orientarse hacia un modelo más sostenible e inclusivo

Valoración de UGT-P.V. Respecto de los datos del paro de noviembre de 2021
El paro del mes de noviembre desciende, pero mujeres y personas menores de 25 años son los menos beneficiados
El mes de noviembre cierra con buenas cifras, al situarse el paro cada vez más cerca de los datos pre-pandemia. Sucede lo mismo con la cifra de cotizantes y de contratación indefinida, que en ambos casos supera la del mismo mes del año 2019. Por el contrario, es la cifra de cobertura la que desciende, consecuencia de la reducción del número de perceptores.
Dicho esto, las brechas de género y edad son las que persisten mostrando la mayor vulnerabilidad que mujeres y personas menores de 25 años sufren, al tener una cifra de contratación indefinida y de cotizantes muy por debajo de la de los hombres y mayores de 25 años y unas cifras de paro mucho peores.
Por tanto, deberían ser los fondos europeos, en particular los fondos pertenecientes al mecanismo de recuperación y resiliencia (MRR) los encargados de hacer los cambios estructurales que ayuden a impulsar los cambios necesarios en nuestro mercado de trabajo. Para ello deberemos de huir de las políticas de siempre, siendo necesario introducir innovaciones en los programas y sobre todo huir del fomento de unas políticas activas de empleo que hasta el momento no han ayudado a erradicar las persistentes brechas.
Además, Pilar Mora Martínez, secretaria de formación, empleo e igualdad de género de UGT PV, ha insistido en “la necesidad de trabajar por un cambio de modelo productivo, basado en la investigación, con una reorganización de la industria, con valor añadido, y dotando de mayor calidad a sectores que son importantes en nuestro territorio y en nuestra economía, como es el turismo.”
Análisis de los Datos
Gran descenso del paro: El paro en la Comunitat registra 389.726 personas, de las que un 60% son mujeres. Esta cifra del paro se acerca a la registrada antes de la pandemia que se situó en 360.507 personas paradas.
En cuanto a su evolución mensual e interanual, registra un fuerte descenso de 30.633 personas menos que el mes pasado y 43. 900 personas menos que el año anterior. Esto se debe en gran parte a que ha dejado de efectuarse la renovación automática de la demanda por parte del servicio de empleo autonómico, quedando ya en manos de los propia población parada su renovación. Esta renovación automática estaba enmascarando la verdadera cifra de personas que estaban paradas que era bastante menor, tal y como se ha visto. Con mucha probabilidad, en los meses siguientes se seguirá viendo bajadas más elevadas de lo habitual consecuencia de lo anterior.
Por sexo, el desempleo disminuye, tanto entre los hombres, con un descenso en 13.327 personas, un 7,85% menos respecto al mes anterior y en 24.401 menos que el año pasado, lo que supone un 13,49%. También se reduce para las mujeres respecto al mes anterior en 17.306 desempleadas menos, un 8,54% y respecto al año un 19.544 menos que representa un descenso del 7,73%.
Por edades, los mayores de 25 años, ven disminuir el desempleo en 25.768 personas, mientras que en los menores de 25, la disminución es de 4.865 personas.
Por sectores, se registran descensos significativos en todos ellos. Destaca el sector servicios, en valor absoluto, con 19.317 personas desempleadas menos y el sector industrial, con 3.388 personas menos en desempleo. En construcción se registra un descenso de 2.250 personas, en agricultura, de 1.407 y en el colectivo sin empleo anterior, en 4.271.
Gran Incremento en la contratación: Se registra un total de 207.360 contratos se incrementa respecto al mes en un 4,29% y año en 29,94%. El 89% de los contratos registrados en el mes de noviembre han sido temporales.
En cuanto a la evolución por tipo de contrato, se registra un incremento sobre todo en la contratación indefinida, con un total de 29.375 contratos, lo que supone una cifra superior al mismo mes del año 2019 que estaba en 18.997 contratos. La contratación indefinida registra incrementos mensuales del 29,94% e interanuales del 94,91%. También crece la contratación temporal: se registra un total de 177.985 contratos, también por encima de la cifra de hace un año que estaba en 156.429 contratos temporales. La evolución mensual se incrementa levemente respecto al mes anterior y crece respecto a cifras de hace un año en más de 33 mil contratos lo que supone un 23,17%.
En cuanto a la evolución por sexos, crece para ambos, pero mucho mayor es la contratación indefinida para los hombres que en un solo mes registra un incremento del 40% mientras que para las mujeres es del 16,05%. En cuanto a la evolución interanual se repite el mismo patrón: mayor crecimiento para hombres (un 102,41%), es decir que se ha duplicado el número de contratos registrados respecto al mismo mes del año pasado, mientras que para las mujeres se incrementa en un 84,17%.
No cambian las brechas en la contratación: menos de 4 de cada 10 contratos indefinidos son ocupados por mujeres y en torno a 1 de cada 10 son ocupados por menores de 25 años.
Incremento de afiliación: La afiliación a la Seguridad Social se sitúa en 2.013.707 cotizantes registrándose un aumento de 66.834 personas, un 3,43% respecto al mes de octubre. En términos interanuales, se produce un aumento de 81.230 personas, un 4,20%.
El mayor incremento se registra en el régimen general. La cifra de cotizantes es superior al mismo mes del año 2019.
Descenso de la cobertura de prestaciones: Respecto a la tasa de cobertura, se produce un descenso, pasando del 47,96% al 45,81%, entre septiembre y octubre de 2021. Este descenso se produce tanto en la prestación contributiva como en la asistencial. Esto es consecuencia del menos número de personas perceptoras.
*El dato de prestaciones siempre es el del mes anterior.