La evolución positiva del mercado de trabajo debe consolidarse con empleo estable

 VALORACIÓN DE UGT-PV RESPECTO DE LOS DATOS DE LA EPA DEL 4T2021

  • Aumentan las brechas de empleo temporal entre mujeres y hombres, y crece en más de 6 puntos la tasa de paro de las personas jóvenes respecto a la situación anterior a la pandemia.
  • Estos datos evidencian la necesidad de poner en marcha con celeridad políticas con perspectiva de género y el plan de empleo joven.

La última encuesta del año arroja una buena evolución del mercado de trabajo: se reduce el paro, situándose en cifras muy cercanas a las de antes de la pandemia, con una tasa de paro del 14,39%; en el 2019 se situó en 14,13%. Igualmente, la ocupación registra una buena tendencia, nos situamos en una cifra de población ocupada superior a la del 2019 y con tasas de ocupación algo menores, 49,81% actualmente frente al 50,22% del año 2019.

El dato negativo sería el descenso de la población activa, consecuencia de la salida de personas jóvenes que ha ocasionado un doble efecto; una gran reducción de la tasa de actividad juvenil y un descenso también de la tasa de paro, pasando del 34,18% en el 3T del 2021 al 32,05% en este. También incrementa el peso del paro de larga duración sobre el total de población parada, pasando del 43,65% en el 3T a representar el 48,26% en este, cifra muy superior a la del 2019, que fue del 42,66%.

Ahora bien, mirando los datos desagregados se observa que la buena evolución no afecta por igual a todo el territorio de la Comunitat, ni a hombres y mujeres, ni mucho menos a personas jóvenes. Las mujeres tienen tasas de actividad y de empleo muy por debajo de las de los hombres; de hecho, las brechas no se acortan respecto a las que había antes de la pandemia. Ocurre lo mismo con las tasas de paro y de paro de larga duración, que se sitúan muy por encima. Las mujeres representan el 60% del total de paro de muy larga duración, mostrando mayor vulnerabilidad a la cronificación del desempleo. Las personas jóvenes, actualmente tienen tasas de paro del 32,05%, 6 puntos superior a la que registraron el mismo trimestre del año 2019 con una tasa del 26,16%. Lo mismo se observa en referencia a los indicadores de precariedad laboral; temporalidad e índice de empleo parcial.

Para Pilar Mora Martínez, secretaria de formación, empleo e igualdad de género de UGT PV, “es necesario combatir los altos niveles de temporalidad, así como las altas tasas de parcialidad involuntaria. Es por ello que consideramos imprescindible desde la UGT PV que los partidos políticos ratifiquen el acuerdo alcanzado en el seno del diálogo social sobre la reforma laboral, para poder desarrollarlo y corregir los problemas estructurales que padece el mercado laboral”.

En conclusión, aunque los datos reflejan una recuperación de las principales variables, entrando en una senda hacia la normalidad, también se siguen repitiendo los mismos patrones y debilidades en su evolución. En este aspecto, destaca la situación negativa entre los jóvenes, entre los parados de larga duración y en la tasa de temporalidad, que evidencian la necesidad de la reforma laboral, tanto en la reducción de la precariedad, como en la formación, para corregir los problemas estructurales del mercado laboral.

Análisis de los Datos:

Descenso trimestral de la población activa y tasas de actividad: La tasa se sitúa en el 58,19 % por debajo de la media nacional, 58,64%.

La población activa y la tasa de actividad se reduce entre las mujeres, también entre los hombres registrando mayor descenso trimestral pero aún así manteniendo brechas en las tasas de más de 10 puntos porcentuales. La mayor caída la registran las personas jóvenes que se reduce su tasa en un solo trimestre en 9 puntos, pasando del 43,30% al 34,08%, también algo menor que la registrada en el 4T del 2019 que registró un 36,22%.

Crece la ocupación. La población ocupada se sitúa en 2.115.800 personas lo que supone un incremento respecto al trimestre anterior de 32.300 personas más y de 81.900 personas más que hace un año.

Por sexos, la ocupación crece en mayor medida entre las mujeres, con 22.900 personas, frente a 9.400 entre los hombres. Aún así se mantienen las brechas en el empleo, las mujeres con tasas del 44,36% y los hombres del 55,55%.

En cambio, la ocupación disminuye fuertemente entre los jóvenes, en 27.100 personas, si bien, aumenta en términos interanuales. Esto sitúa su tasa de empleo en el 23,16%, mayor que la de hace un año que estaba en el 20,91% pero bastante menor que la registrada en el trimestre anterior, que está estaba en el 28,50%, y también menor que la de hace dos años que se situó en el 26,74%.

Por sectores, la ocupación aumenta en todos ellos, con respecto al trimestre anterior, salvo en agricultura, donde disminuye en 1.500 personas. En industria crece en 9.800, en construcción en 2.500 y en servicios en 21.600. En términos interanuales, el crecimiento es generalizado en todos ellos.

La ocupación también crece de forma desigual, con un aumento de 24.300 en Valencia, de 10.7000 en Castellón y frente a un descenso en la ocupación en Castellón, de 2.700 personas.

Descenso trimestral del empleo temporal. Las tasas de empleo temporal se sitúan en el 27,80%, siendo menores que la del trimestre anterior del 28,80%, pero superior a la de hace un año que estaba en torno al 25% y superior también a la de antes de la pandemia que estaba en el 27,50%.

A lo largo de la pandemia se observa cierta tendencia a incrementarse el empleo temporal entre las mujeres. Actualmente las mujeres registran tasas de temporalidad del 32,60%, hace un año era del 27% y hace dos 28,10%. En cambio, para los hombres está ocurriendo justo al revés; actualmente registran tasas del 23,30% (9 puntos inferior a la de las mujeres) hace un año eran del 23,10% y hace dos (antes de la pandemia) estaba en el 27%. Es decir, se incrementan las brechas en el empleo temporal, las tasas de temporalidad caen para los hombres y aumentan para las mujeres.

Se reduce el paro, consecuencia del incremento del empleo y también de la caída de la actividad: El año cierra con 355.800 personas desempleadas, lo que supone una reducción trimestral de 44.700 personas, un 11,16%. Esta disminución se produce principalmente en la provincia de Valencia, con 43.900 personas desempleadas menos, frente a un descenso de 4.500 en Castellón y un aumento de 3.700 en Alicante. De esta forma, la tasa de desempleo disminuye con respecto al trimestre anterior, situándose en el 14,39%, frente al 16,12%. Respecto a la media española se sitúa un punto por encima. La tasa de paro ya está cerca de la registrada en el cuarto trimestre de 2019, que fue del 14,13%. En términos interanuales, es decir, en el último año, el desempleo se reduce en 42,200 personas, un 10,60%.

Por sexos, el desempleo disminuye en 19.300 personas, entre los hombres, un 10,39% con respecto al trimestre anterior, y en 24.400 entre las mujeres, un 11,36%. Aun así, en términos interanuales, el descenso entre los hombres es de un 12,28% frente a tan solo el 8,60% entre las mujeres.

Entre los jóvenes, el desempleo disminuye en 19.300 personas, un 27,69%, si bien, se produce un fuerte descenso de la población activa en este grupo.

Por sectores, el descenso del desempleo se concentra en el sector servicios, con 18.900 personas en el desempleo menos, y sobre todo, en el colectivo sin empleo anterior, con 26.000 personas desempleadas menos.

Reducción de la población parada de larga duración. Los parados de larga duración disminuyen ligeramente, pasando de 174.800 en el tercer trimestre a 171.7000 en el cuarto, de forma que su peso sobre el total de parados aumenta, pasando del 43,65% al 48,26% entre ambos trimestres, cifra muy superior a las del 2019, que fue del 42,66%.

Reducción de Hogares con todos sus miembros en paro: En este trimestre se sitúa en el 8,18%, frente al 9,59% en el trimestre anterior, ligeramente por encima del registrado en el cuarto trimestre de 2019 que fue del 7,95%.

 

 

 

UGT RGB 300 face.fw twit instayou.fw SNI 

 

Síguenos en Twitter

Reconocimiento de las competencias profesionales
Guía informativa dirigida a personas con diversidad funcional
Información básica Servicio de hogar familiar 2015
Guía para personas desempleadas
Guía reconocimiento de las competencias profesionales
On the road again
This slideshow uses a JQuery script adapted from Pixedelic
Información básica Servicio de hogar familiar 2015