Los datos de paro, con un 56% de indefinidos muestran el camino hacia la mejora de la calidad del empleo

Los retos son la subida salarial, romper las brechas existentes y mejorar la atención a las personas en situación de vulnerabilidad
Los datos del paro del mes de octubre registran un crecimiento del paro respecto al mes anterior, aunque sigue descendiendo respecto al mismo mes del año pasado, donde registra un descenso respecto de casi 66.000 personas menos. Por otra parte, el dato de cotizantes sigue creciendo, con casi 40.000 personas más que el mes pasado y con casi 70.000 personas más que hace un año. Otro dato que sigue creciendo es el de contratación indefinida que este mes registra un total de 84.500 contratos, lo que supone que el 56% de los contratos. Con todo ello tenemos una foto donde a pesar del incremento del paro en nuestra Comunitat, el resto de indicadores son positivos.
La otra cara de la moneda son las brechas que persisten sin que las medidas y reformas adoptadas hasta la fecha hagan mella para reducirlas. Aquí nuevamente hay que señalar a las mujeres, que tienen más dificultad para la permanencia en el empleo y el paro crece más intensa entre ellas (el 61% del total) y por lo mismo acceden a empleos menos estables, menos del 42% de los empleos indefinidos de este mes han sido ocupadas por ellas.
Por su parte, la secretaria de Formación, Empelo e Igualdad de género de UGT-PV reflexiona que los datos si bien son positivos evidencian en las brechas existentes, por ello, señala “las políticas activas de empleo no están siendo todo lo eficaces que deberían ser, por lo que se deben mejorar los servicios de orientación e información a las personas en situación de vulnerabilidad”; Otro dato a destacar, como señala Mora, a la hora de hablar de empleo de calidad, es la cuestión salarial. “es de vital importancia reclamar a la patronal que se siente a negociar las subidas salariales para la clase trabajadora que ha perdido poder adquisitivo, como se está reclamando hoy a nivel nacional en Madrid”.
Análisis de los Datos
Incremento del paro El desempleo registrado aumenta en 3.050 personas, en el mes de septiembre de 2022 en comparación con el ejercicio anterior, lo que implica un aumento del 0,87%. El total de desempleados se sitúa en 354.625 personas.
Por provincias, tan solo disminuye el desempleo en Valencia en 423 personas, mientras que crece sobre todo en Alicante, con 2.953 personas y en menor medida, en Castellón con 520 personas más en el desempleo.
En el mismo periodo del año anterior, por el contrario, el desempleo disminuyó en 2.542 personas.
Por sexos, el desempleo aumenta entres los hombres en 1.250 personas, mientras que, entre las mujeres el aumento es de 1.800 personas.
Por edades, entres los menores de 25 años, el desempleo aumenta en 1.450 personas, y en los mayores de 25, el incremento es de 1.600 personas.
Por sectores, el aumento del desempleo se concentra en el sector servicios, con 3.092 personas, seguido del colectivo sin empleo anterior, con un aumento de 660 personas y en menor medida, en el sector industrial, con 213 personas más, en el desempleo. Por el contrario, se registran disminuciones en el sector de la construcción con un descenso de 500 personas y en el sector agrario, con un descenso en 415 personas.
Persiste el crecimiento de la contratación indefinida: El dato de contratación se sitúa en 151.481 contratos, de los que cerca del 56% son indefinidos (hace un año fue del 12%) mientras que el 44% son temporales (hace un año fue el 88% de los contratos). Esto ha supuesto una reducción del total de contratos respecto a cifras de hace un año que ha caído en un 23,81%, consecuencia del ajuste a través de los contratos temporales.
El dato que hay que destacar es que la reforma laboral sigue transformando empleo en indefinido, actualmente se ha registrado casi 85.000 contratos indefinidos, esto supone un incremento mensual en 2.482 contratos y 61.873 más que hace un año. En cambio, al caer la temporalidad cae la rotación, lo que supone una reducción anual de 109.000 contratos temporales menos que hace un año.
Los datos en contratación registran peores resultados para las mujeres, se reduce el dato de contratos indefinidos respecto al mes, registrándose un 4,73% menos de contratos indefinidos para ellas, aunque registra un crecimiento anual del 259%. Para los hombres registran crecimiento mensual del 9,42% e interanuales del 283%. Esto agrava la brecha por razón de sexo, menos del 42% de los contratos indefinidos han sido ocupados por mujeres.
El dato para las personas jóvenes mejora respecto al mes y año y el 53% de los contratos que han ocupado han sido indefinidos.
Incremento de afiliación: La afiliación muestra un comportamiento muy positivo, con un aumento de 39.217 personas, un 1,94%, alcanzándose un total de personas afiliadas de 2.055.640 personas. Cifra prácticamente idéntica en valor absoluto a la registrada en el mismo mes el año anterior que fue de 39.411 personas. Se producen aumentos, tanto en el régimen general con 38.780 trabajadores más, como en el de autónomos, con 446 afiliados más.
Reducción de la cobertura de prestaciones: Con respecto a la tasa de cobertura se produce un fuerte descenso, pasando del 60,20%, en el mes de agosto de 2022 al 55,04%, en el mes de septiembre, debido al descenso en el número de perceptores de prestaciones. La tasa sigue siendo superior a la registrada, en el mes de septiembre de 2021 que fue del 47,96%, si bien, se sitúa en niveles muy bajos. En el mismo periodo del año anterior, también se produjo un descenso de la tasa.