Valoración de UGT-PV respecto de los datos del paro de marzo de 2016

El descenso del paro en marzo no frena la intensificación del modelo de precariedad. La evolución del mercado laboral valenciano en marzo registra un descenso del desempleo que, sin embargo, no puede ser valorado completamente de forma positiva por el carácter efímero del empleo generado y por la intensificación del modelo de precariedad.
Noticias relacionadas
De este modo, alarma sobremanera que habiéndose registrado 10.000 contratos más que en el año anterior, el descenso del desempleo haya sido prácticamente idéntico al que tuvimos el año anterior. Este hecho se explica sobretodo por la proliferación desmedida e incontrolada de los contratos de corta duración.
Por ello, desde UGT-PV consideramos que la Comunitat Valenciana debe tener como prioridad absoluta abandonar el modelo de precariedad porque es la única manera de dar seguridad y certidumbre a las familias trabajadoras y garantizar la sostenibilidad de los sistemas de protección y bienestar social.
En cuanto al análisis de los datos, en la Comunitat Valenciana hay 461.664 personas inscritas en el paro, lo que supone una reducción mensual del número de personas desempleadas en 7.637 personas, un -1,63% menos, y una reducción anual en torno a 48.952 personas. De las que 204.197 son hombres y 257.467 mujeres y hay 32.679 personas menores de 25 años. Lo que ha supuesto una reducción mensual del paro tanto para hombres como mujeres y jóvenes. Destacan las reducciones mensuales del paro para las mujeres y las anuales para hombres y jóvenes.
Por Sectores, cae en el Sector de la Agricultura, Servicios y se mantiene más o menos en los de Sin empleo anterior, se incrementa para la industria y Construcción. El mayor descenso en valor absoluto y relativo, se registra en el Sector Servicios. Se registra reducción anual en todos los sectores. Por provincias la que registra mayores reducciones es la de Alicante, estando muy por encima de la media de la Comunitat, con un -2,37%.
Respecto a la contratación, con un registro de 144.905 contratos, lo que supone un incremento de 16.818 contratos (13%) más que el mes pasado, y 9.974 (7,39%) contratos más que hace un año. De los que el 90% son temporales, con el registro de 130.234 contratos, supone 15.922 contratos más que el mes pasado y 7.972 contratos más que hace un año. Por otra parte se han registrado 14.671 contratos indefinidos, lo que supone 896 contratos más que el mes pasado y 2.000 más que hace un año.
Respecto a la afiliación, se registra 1.692073 cotizantes, 12.703 cotizantes más que el mes pasado y 63.876 más que hace un año. El incremento se registra sobre todo en la provincia de Alicante, donde se registra casi el 50% del incremento del número de cotizantes. Un mes más vuelve a caer el número de cotizantes del Sistema Especial Agrario, dato chocante, al haberse reducido el número de personas paradas dentro de este Sector. Esta reducción se localiza en la provincia de Valencia y Castellón. Además cae también el número de cotizantes en el Sector Agrario respecto al año pasado, esto es importante, porque se observa la tendencia del Sector y es la reducción de la mano de obra. El resto de Regímenes y Sistemas registran un incremento con respecto al mes y año.
La tasa de cobertura de prestaciones se sitúa en el 46,73%, se reduce con respecto al mes pasado levemente, un 0,77% o lo que es lo mismo un 0,32 pp. menos. La caída se debe a la reducción del número de personas beneficiarias, 1.520 personas menos, y el incremento del paro del mes de Febrero. La caída en el número de personas beneficiarias se debe a la caída en el número de perceptores de la prestación contributiva, en cambio, sube el número de personas que cobran subsidio y renta activa de inserción, y se reduce el del programa de Activación para el empleo.