Valoración de UGT-PV de los datos del paro de abril de 2016

Los datos del paro confirman la precarización del empleo y la necesidad de políticas destinadas a fomentar la estabilidad en el mismo
Los datos del mes de Abril presentan: una leve reducción del paro, una caída en la contratación con respecto al mes pasado, un leve incremento en la afiliación y el mantenimiento de la tendencia decreciente de la cobertura de prestaciones por desempleo.
Los datos del movimiento laboral registrado muestran una ralentización en la generación de empleo e informan de datos peores que los del año pasado. Además los datos que son favorables están tildados de grandes desigualdades entre género e intergeneracionales.
Por ello, desde UGT-PV consideramos que debe darse un giro en las políticas de empleo, para consolidar un crecimiento del empleo de calidad, huyendo del modelo consolidado de un paso adelante y tres atrás, provocado por la mejora estacional y coyuntural del momento.
UGT-PV, denuncia la falta de medidas para dar cobertura a las personas paradas que no tienen ingresos, en base a la situación de necesidad que arrojan los datos, ya que sólo 4 de cada 10 personas inscritas como paradas cobran alguna prestación y solo menos de 1/3 de éstas, están por encima de los 426 euros.
En cuanto a los datos estadísticos. El paro del mes de Abril, se sitúa 458.278 personas, lo que implica una reducción respecto al mes pasado de 3.386 personas. Estos datos son peores que los del mismo mes hace un año, donde el paro bajó 8.084 personas, incentivado por la coincidencia de la Semana Santa en ese mes. Las desigualdades son claras, los hombres son los que concentran casi la totalidad de la reducción del paro para este mes, mientras que ha crecido para los jóvenes y con una reducción inapreciable para las mujeres.
Respecto a los Sectores se ofrece una reducción generalizada en todos salvo para el colectivo de Sin empleo Anterior. Las reducciones en el Sector Servicios han sido mucho menores que en el año pasado, donde se registraron 5.274 personas menos, frente a las 1.406 personas para este año. Por provincias, la que mayor descenso registra es Alicante, con un -1,07%, estando por encima de la media de la Comunitat, con un -0,59%.
La contratación cae este mes, tanto la indefinida como la temporal, situándose en 142.536 contratos, lo que supone una reducción mensual del -1,63% y un incremento anual del 4,47%. Sobre todo se reduce la indefinida, con un -10% menos de contratos que el mes pasado, mientras que la reducción de la contratación temporal ha sido del -0,68%. Mejores resultados ofrecieron el mes de Abril del 2015, donde se registró un incremento en la contratación respecto al mes pasado 1,11% y un incremento anual del 19,03%.
Respecto a la afiliación, se registra 1.697.892 cotizantes, lo que supone un incremento de la afiliación mensual de 5.817 cotizantes y 58.479 cotizantes más que hace un año. El dato de la afiliación muestra peor evolución que hace un año, el mes de Abril del 2015, registró un incremento de 11.216 cotizantes. El ascenso de cotizantes se concentra en el Régimen General y Autónomos, mientras que sigue reduciéndose en Sistema especial para trabajadores Agrarios, concentrada en la provincia de Castellón y Alicante, cae también, el del Empleo del Hogar.
La tasa de cobertura de prestaciones se sitúa en el 46,02%, provocado por la caída en el número de persona beneficiarias. Cobran prestación, 6.827 personas menos que el mes pasado y casi 32.000 menos que hace un año. Se ha reducido todas las prestaciones, contributivas, asistencias, RAI, y se ha incrementado el Programa de activación por el Empleo, que llevaba cayendo varios meses al haber tocado techo. No obstante este programa representa el 0,73% de la cobertura, siendo inapreciable. Por otra parte, se ha prorrogado este programa hasta el 2017. También el Prepara, que se trata de una subvención, prorroga su vigencia hasta que la tasa de paro esté por debajo del 18%. El paro estimado para nuestra Comunitat se sitúo en casi el 22% en el primer trimestre del 2016,