El mercado laboral muestra con crudeza su fragilidad

Valoración de UGT-PV respecto de los datos de la EPA del 3T2016
Los datos de la EPA del 3er trimestre de 2016, si bien arrojan una disminución en el número de personas desempleadas, reflejan también como la temporalidad y la precariedad se enquistan en el mercado de trabajo valenciano. Y es que se constata que la recuperación es totalmente estacional, reflejándose fundamentalmente en Alicante y en el sector servicios, debido principalmente al turismo. Además, por otra parte, la tasa de temporalidad avanza y la tasa de hogares con todos sus integrantes en paro se estanca.
Noticias relacionadas
La tasa de paro en Alicante se sitúa en el 18,61 %.
INFORME MERCADO DE TRABAJO VALENCIANO. ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA. 3 TRIMESTRE 2016
En definitiva, el mercado laboral muestra su fragilidad. El descenso del desempleo y el aumento de la ocupación se concentran en la provincia de Alicante, en el sector servicios. El empleo generado es en su totalidad temporal. Los asalariados con contratación indefinida permanecen estancados y la tasa de temporalidad se dispara. Esta es una clara evidencia del fracaso de la reforma laboral, que marcaba como uno de sus principales objetivos, acabar con la dualidad en el mercado de trabajo.
Por otra parte, a pesar del descenso en el número de personas paradas de larga duración, el número de personas que llevan buscando empleo más de un año en la Comunitat, sigue siendo elevadísimo, 276.900 personas y de estas, nada menos que 200.000, llevan dos o más años buscando empleo sin encontrarlo, lo que supone el 40,77% del total.
En ese sentido Pilar Mora, Secretaria de Formación, Empleo e Igualdad de Género de UGT PV señala que “para la consecución de una recuperación real y estructural, desde UGT-PV consideramos fundamental la derogación de la reforma laboral, y contar con políticas activas, derivadas de un diálogo social comprometido, que generen empleo estable y de calidad”.
En cuanto al análisis de la Encuesta, en la Comunitat Valenciana, el total de personas paradas durante este trimestre es 490.500, lo que supone 29.100 personas menos que durante el trimestre anterior, situándose la tasa de paro en el 20,17%, estando, aun con todo por encima de la media española que presenta una tasa de paro del 18,91%.
Cabe destacar, que esta disminución del desempleo se concentra en su totalidad en la provincia de Alicante, con 40.400 personas desempleadas menos que en el trimestre anterior, mientras que el desempleo aumenta en Valencia en 11.100 personas, y en menor medida en Castellón, que cuenta con 100 personas más en situación de desempleo que en el anterior trimestre.
Por sexo y edad, el paro disminuye sobre todo entre las mujeres, con un descenso trimestral de 7,8% (21.100 personas) frente al descenso en un 3,25%, entre los hombres (8.100 personas). También disminuye entre las personas jóvenes en un 3,96%,
Por sectores, disminuye, principalmente en el colectivo sin empleo anterior y en el sector servicios. También disminuye, aunque en menor medida en la industria y en agricultura, mientras que, por el contrario, aumenta en el sector de la construcción.
El número de personas paradas de larga duración disminuye, situándose en 276.900 personas, si bien, sigue siendo un valor excepcionalmente elevado al representar el 56,45% del total del paro en la Comunitat. Dentro de este colectivo, el grupo mayoritario, 200.000 personas, está buscando empleo desde hace dos años o más.
La tasa de hogares con todos sus miembros en paro prácticamente permanece estancada, situándose en el 11,84% en el tercer trimestre de 2016 (11,89%, en el segundo trimestre de 2016). La tasa media española, por el contrario, disminuye y se sigue situando ligeramente por debajo de la valenciana, con un 10,75%.
Respecto a la evolución de la ocupación, el mayor aumento se registra en el sector servicios, que genera 27.400 empleos durante este trimestre, seguido de lejos por la industria, con 4.600 personas ocupadas más. Por el contrario, se destruye en agricultura y construcción.
Por provincias, el mayor aumento de la ocupación se produce en Alicante, lo que muestra que gran parte del empleo generado es por motivos estacionales ligados al sector turístico. También aumentan las personas ocupadas en Castellón, mientras que, por el contrario, se destruye empleo en Valencia en relación con el trimestre anterior.
Otro dato de gran relevancia, es la tasa de temporalidad, que avanza imparablemente, situándose en el 28,40%, en el tercer trimestre de 2016, en la Comunitat Valenciana, un fuerte incremento de 1,2 puntos porcentuales, y situándose en los mismos niveles que en el tercer trimestre del 2009. Además, la tasa de temporalidad valenciana es muy superior a la media de España que se sitúan en el 27%.
En cuanto a la Población activa, esta muestra una evolución negativa, ya que disminuye en 7.600 personas, en el tercer trimestre que abandonan el mercado laboral. En el tercer trimestre de 2015, por el contrario, la población activa permaneció estable.