UGT PV demanda políticas estructurales que frenen la precarización del mercado de trabajo

Valoración de UGT-PV  respecto de los datos del paro de octubre de 2016

Valoración de UGT-PV  respecto de los datos del paro de octubre de 2016

Los datos del mes de octubre reflejas las tendencias habituales de esta época; reducciones del paro y aumento de la contratación y afiliación, provocadas por la coyuntura del momento, dado el empuje de la campaña citrícola que tira de éstas. Ejemplo de esto es que de los 19.858 contratos que se han registrado de más este mes, 13.135 se han creado en el sector Agrario.

Esto es una muestra la estacionalidad de nuestro mercado de trabajo, ya que las cifras de temporalidad se sitúan en estándares del 91%, dato que confirma la última encuesta de la población Activa al no haberse creado en este último trimestre ni un solo contrato indefinido, solo temporales. Otro dato alarmante, e indicador de que se está en el mismo sitio, es, que la tasa de cobertura de prestaciones vuelve a caer, tras el crecimiento que tenía los últimos meses de, reduciéndose en casi 5 puntos. Esto lamentablemente tampoco nos ha pillado por sorpresa al ser un hecho que se produce año tras año.
“Por lo tanto tenemos un mercado de trabajo tildado de desigualdades que hace aún si cabe más complicada la situación de una parte de la ciudadanía que se ve golpeada; por mayores tasas de paro, peores condiciones laborales provocadas por contratos más precarios, prestaciones de desempleo cada vez menores por la falta de cobertura legal y búsqueda de soluciones para atajar la situación de pobreza que se ha instalado en sus vidas” Comenta Pilar Mora, Secretaria de Formación, Empleo  e Igualdad de Género de UGT PV.

Ante todo esto, incide Mora, “UGT-PV, reivindica una vez más, un cambio en las políticas, medidas estructurales que reviertan esta situación y que se incida en las condiciones de toda la ciudadanía, pero sobre todo de los más necesitados, como son jóvenes, mujeres y personas en riesgo de exclusión social”.

En cuanto al análisis de los datos, en la Comunitat hay 431.018 personas inscritas en el paro, lo que supone una reducción respecto al mes pasado del 1,57%, 6.875 personas menos, y una reducción anual del 9,61%, con 45.824 personas menos inscritas que hace un año.  Se reduce tanto para hombres (-2,47%) como mujeres (-0,90%), aunque para estas últimas la reducción es mucho menor a pesar de representar el 57% de las personas paradas registradas del mes de octubre. Asimismo, se reduce para ambos grupos de edad, menor 25 años y los mayores. Por Sectores se reduce en todos, destacando las reducciones relativas del paro en el sector de la Agricultura. Por provincias, aunque se reduce en todas, lo hace con menor intensidad en la provincia de Alicante, provocado por la dicotomía entre el comportamiento del paro tan dispar para hombres y mujeres, reduciéndose para el caso de los primeros pero incrementándose para ellas. 

Respecto a la contratación, se han registrado 188.931 contratos, lo que ha supuesto un incremento mensual del 11,75%, con el registro de 19.858 contratos más que el mes pasado, y 11.880 contratos más que hace un año, un 6,70%. Se incrementa la contratación indefinida (6,55%) y temporal (12,42%). Como ya se ha comentado el 66% de este incremento se concentra en el Sector Agrario. La contratación temporal en el mes de octubre como viene siendo habitual se sitúa en unos estándares del 91% del total de contratos.

Respecto a la afiliación, hay 1.734.622 cotizantes a la seguridad social, esto supone un incremento mensual en el número de cotizantes de 37.683 personas y un incremento anual de 63.043 cotizantes. Observando los datos por Sistemas, se observa un estacamiento en el número de cotizantes en el RETA, un fuerte incremento en el Sistema Agrario, con de 16 mil cotizantes más que el mes pasado, y un incremento de 21 mil personas más en el General. Por provincias, aunque la afiliación crece en todas, el incremento se concentra sobre todo en Valencia y Castellón, Alicante tiene un crecimiento bastante más moderado por la reducción del número de cotizantes en el General.

Por último, la cobertura de prestaciones como era de esperar en estas fechas, cae bruscamente, pasa del 52,50% al 47,75%, han perdido la prestación en un solo mes 20 mil personas, situación similar a la del año pasado, que se redujo en torno a 5 puntos y dejaron de cobrar la prestación en torno a 24 mil personas. La caída se registra y concentra casi por completo en el número de prestaciones contributivas.

 

 

UGT RGB 300 face.fw twit instayou.fw SNI 

 

Síguenos en Twitter

Reconocimiento de las competencias profesionales
Guía informativa dirigida a personas con diversidad funcional
Información básica Servicio de hogar familiar 2015
Guía para personas desempleadas
Guía reconocimiento de las competencias profesionales
On the road again
This slideshow uses a JQuery script adapted from Pixedelic
Información básica Servicio de hogar familiar 2015