La precarización del empleo es un peligro para la recuperación económica

Valoración paro noviembre 2016 UGT-PV

Valoración de UGT-P.V. respecto de los datos del paro de noviembre de 2016

Los datos del paro del mes de noviembre informan de reducciones del paro habituales en esta época, (provocada por la campaña citrícola y la campaña de navidad); incrementos de afiliación, localizados únicamente en la provincia de Valencia y Castellón; reducciones en la tasa de cobertura, y reducciones en la contratación respecto a meses anteriores, por la pérdida de fuelle de sector citrícola y la reducción en la contratación del sector Servicios.

Estos datos hay que analizarlos teniendo en cuenta además las insostenibles cifras de temporalidad, situadas en estándares del 92% respecto al total de la contratación; a lo que hay que sumar unas tasas de cobertura vergonzantes, donde sólo, 46 personas de cada 100 personas paradas cobran algún tipo de prestación. –

Por ello desde UGT-PV demandamos un cambio de políticas dirigidas a un crecimiento más equilibrado y sostenible con empleos de mayor calidad y mejores salarios. En esta línea valoramos el avance del SMI en gran medida consecuencia de la presión sindical, pero lo consideramos insuficiente y muy alejado de nuestras demandas, que son 800 euros de SMI para el 2017 y un 60% del salario medio para el año 2020. Además denunciamos, la forma en la que se ha llevado a cabo, al no haber contado con la participación de los Agentes Sociales más representativos.        

En cuanto al análisis de los datos, en la Comunitat Valenciana hay 425.750 personas inscritas en el paro, lo que supone una reducción respecto al mes pasado del 1,22%, 5.268 personas menos, y una reducción anual del 8,84%, con 41.285 personas menos inscritas que hace un año.  Por sexos, la disminución en valor absoluto es similar, aunque en términos relativos, es ligeramente mayor entre los hombres. Por edad, mayoritariamente la disminución se registra entre los mayores de 25 años. Por ámbito territorial, la variación es muy desigual, ya que se produce un descenso sobre todo en Valencia y en menor medida en Castellón, pero aumenta el desempleo en la provincia de Alicante. Por sectores, se registran descensos en todos ellos, pero su disminución es menor a la registrada en el mismo periodo del año anterior, sobre todo en el sector servicios, en valor absoluto.

Respecto a la contratación, se han registrado 183.391 contratos, lo que ha supuesto una reducción mensual del 2,93%, con el registro de 5.540 contratos menos que el mes pasado, y 17.635 contratos más que hace un año, un 10,64%. Se reduce la contratación indefinida mensual un 12,29% y la temporal en 1,96%. Ambas mejoran respecto al año, la indefinida crece un 13,29% y la temporal 11,09%. La contratación temporal se sitúa en el 92% de la contratación registrada. Por sectores, nada que no se repita año tras año, crecimiento de la contratación en el Sector de Agricultura, con un 24% más que el mes pasado y caída en el de Servicios, con un -13% menos que el mes pasado.

La afiliación a la seguridad social aumenta en 27.189 personas, un 1,57%, con respecto al mes anterior, situándose en 1.761.811 cotizantes. Esto supone una ralentización con respecto al dato registrado en el mes de noviembre de 2015, en que la afiliación aumentó en 30.904 personas, un 1,85%.

Respecto a la afiliación, hay 1.734.622 cotizantes a la seguridad social, esto supone un incremento mensual en el número de cotizantes de 37.683 personas y un incremento anual de 63.043 cotizantes. Observando los datos por Sistemas, se observa un estancamiento en el número de cotizantes en el RETA, un fuerte incremento en el Sistema Agrario, con de 16 mil cotizantes más que el mes pasado, y un incremento de 21 mil personas más en el General. Por provincias aunque la afiliación crece en todas, el incremento se concentra sobre todo en Valencia y Castellón, Alicante tiene un crecimiento bastante más moderado por la reducción del número de cotizantes en el General.

Por último, la tasa de cobertura, el dato también es negativo, pues vuelve a disminuir. Su valor pasa del 47,75% en el mes de septiembre de 2016 al 46,54%, en el mes de octubre de 2016. Con respecto al mismo mes del año anterior, se sitúa ligeramente por encima, ya que en octubre de 2015 fue del 46,34%. Pero aun así, en unos niveles bajísimos.
  

 

UGT RGB 300 face.fw twit instayou.fw

 

Reconocimiento de las competencias profesionales
Guía informativa dirigida a personas con diversidad funcional
Información básica Servicio de hogar familiar 2015
Guía para personas desempleadas
Guía reconocimiento de las competencias profesionales
On the road again
This slideshow uses a JQuery script adapted from Pixedelic
Información básica Servicio de hogar familiar 2015