La alta temporalidad del mercado de trabajo y la precariedad en la contratación como problema estructural, ensombrecen los datos del paro

Valoración de UGT-P.V. respecto de los datos del paro de diciembre de 2016
La alta temporalidad del mercado de trabajo y la precariedad en la contratación como problema estructural, ensombrecen los datos del paroEl año 2016 en la Comunitat Valenciana cierra con una disminución mensual y anual del paro. Pero ello no quita que los datos de contratación sean alarmantes, ya que la reducción mensual del número de contratos celebrados (donde se registra una caída del 25% de la contratación indefinida), constata la hegemonía de la contratación temporal, al representar el 92% del total de contratos.
Noticias relacionadas
Valoración de los datos del paro de diciembre en la comarca de la Muntanya, Vinalopó, Vega Baixa
Además, los datos de afiliación son preocupantes, ya que, a pesar de su aumento respecto al mes pasado, muestran datos peores que hace un año. De hecho, hay una ralentización que se constata con la evolución anual, ya que el 2016 cierra con un incremento de 61.190 personas, frente a las 64.917 de 2015. Por último, la tasa de cobertura cierra el año en niveles mínimos ,46,62%, algo mayor que la tasa del mes y año anterior; Y la tasa media anual que no llega al 48% de cobertura, de la que en torno al 30% se corresponden a subsidios y rentas asistenciales.
Desde UGT PV queremos alertar sobre la elevada temporalidad de nuestro mercado de trabajo, que contiene un problema de fondo, la precarización de la contratación. Por ello demandamos un giro en las políticas que sea resultado del consenso y diálogo entre todas las fuerzas políticas y los Agentes Sociales, que restituya derechos perdidos con la reforma laboral, que restablezca el equilibrio en la pérdida de poder adquisitivo de las rentas del trabajo a favor de las rentas de capital (que han visto incrementados sus beneficios a lo largo de este periodo), y que invierta las cifras del número de contratos indefinidos, ya que uno de cada tres contratos dura menos de una semana. Por ello demandamos políticas que inviertan las cifras alarmantes de contratación temporal y que consoliden el empleo estable, además de reclamar un incremento de los salarios, que ayudaría para fomentar al consumo y la inversión y acabar con el periodo de moderación, que ha condenado a muchas familias a la pobreza.
En cuanto al análisis de los datos, en la Comunitat Valenciana hay 418.963 personas inscritas en el paro, lo que supone una reducción respecto al mes pasado del 1,59%, 6.787 personas menos), y una reducción anual del 9,31%, (43.027 personas menos inscritas que hace un año). Por sexos, se reduce para ambos, aunque es mayor el descenso entre las mujeres que concentran el 80% de la reducción de este mes, frente a los hombres, que registran mayores descensos anuales, un 12,27%, frente al 6,94% de las mujeres. Por grupos de edad se reduce para los mayores y menores de 25 años, destacan las caídas relativas mensuales y anuales entre los más jóvenes, con -5,79% y 12,37% respectivamente.
Por territorios, es Valencia la que concentra el 46% del descenso mensual y el 53% del descenso anual. Por sectores, como siempre en este mes, la mayor parte del desempleo disminuye en el sector servicios, si bien, se producen disminuciones, aunque de menor calado en todos los sectores, salvo la construcción.
Respecto a la contratación, se han registrado 148.450 contratos, lo que ha supuesto una reducción mensual del 19,05%, con el registro de 34.941 contratos menos que el mes pasado, y 5.511 contratos más que hace un año, un 3,86%. Se reduce la contratación indefinida mensual un 24,88% y la temporal en 18,51%. Ambas mejoran respecto al año, la indefinida crece un 9,27% y la temporal 3,42%. La contratación temporal se sitúa en el 92% de la contratación registrada. Por sectores, cae la contratación en todos, incluso en aquellos que el paro registra reducciones, el sector que mayor cae es el de Agricultura con una caída mensual del 36,79%, el que menor descenso registra es el de servicios con un 10,45%. Los datos anuales en contratación arrojan cifras muy moderadas, incluso en algunos sectores la contratación está estancada respecto al año pasado.
La afiliación a la seguridad social aumenta en 5.550 personas, un 0,32%, con respecto al mes anterior, situándose en 1.767.361 cotizantes. Esto supone una ralentización con respecto al dato registrado en el mes de diciembre de 2015, en que la afiliación aumentó en 9.200 personas, un 0,54%. También en términos interanuales, se constata la ralentización en su evolución, pues el año 2016 acaba con un aumento de 61.190 personas, un 3,59%, mientras que el año 2015, finalizó con un incremento en la afiliación en 64.917 personas, un 3,96%. Observando los datos por Sistemas, crece, aunque de forma leve en casi todos los sectores en la provincia de Valencia y Castellón, salvo el del hogar, en cambio Alicante ofrece peores datos, registra descensos mensuales en todos, sobre todo el agrario.
Por último, la tasa de cobertura, está estancada, situándose en el 46,62% unas décimas mayores que la del mes y año anterior, aunque el número de personas beneficiarias se reduce, por lo que el incremento de la tasa se debe a la reducción del paro del mes de noviembre. Las prestaciones contributivas solo cubren al 17,37% de las personas parada