Valoración de UGT-PV respecto de los datos de la EPA del 4t 2016

La precariedad laboral frena el crecimiento económico real
La última encuesta de la población activa del año 2016, se despide con una reducción del paro, un crecimiento de la ocupación y un crecimiento de la población activa. Datos aparentemente buenos que ocultan una realidad muy preocupante como es el crecimiento desorbitado de las cifras de empleo parcial, al situarse en el 20% del total del empleo de la Comunitat Valenciana, sin olvidar que el 27,50% del empleo es temporal.
Noticias relacionadas
Informe mercado de Trabajo: Encuesta población activa. 4 Trimestre 2016
Valoración EPA L'Alacantí
Datos que además ocultan situaciones desiguales, poniendo de manifiesto la falta de oportunidades para nuestros jóvenes, ya que a los buenos datos cuantitativos de este trimestre, no han tenido repercusión entre la población más joven, al haber crecido el paro trimestral y anual y al haberse perdido 12.900 empleos jóvenes respecto al trimestre anterior.
Además, el paro de larga duración, sigue siendo el más resistente, y aún a pesar de la reducción de las cifras del paro, se incrementa su porcentaje en este trimestre.
El abismo que se abre al escarbar en la calidad el empleo, es muy preocupante, si comparamos cifras de empleo actual con cifras del 2011, observaremos que ha habido un crecimiento del empleo de 90.600 empleos, de los que 16.900 son a tiempo completo y 73.800 son a tiempo parcial. Tendencia que se observa en todo el periodo, el 73% del total del empleo creado respecto al tercer trimestre del 2016 es a tiempo parcial, y también lo es el 60% del empleo creado respecto al 4T del 2015.
Desde UGT-PV, demandamos medidas que reviertan esta situación, no es posible que el Gobierno actual siga ciego a la situación real de creación de empleo, haciendo valoraciones optimistas de la situación e impidiendo la aplicación de medidas que atajen una situación real de precariedad, que puede verse muy agravada a lo largo de este ejercicio, frente a las previsiones de estancamiento económico que se prevén a lo largo del 2017.Situación que tendrá sus repercusiones negativas en el sistema de pensiones, al frenar la recaudación de cuotas que impidan un sistema que garantice las pensiones presentes y futuras.
En cuanto al análisis de la Encuesta, se reduce la población parada durante este trimestre. Actualmente hay 467.400 personas paradas, 23.100 personas menos que en el trimestre anterior, lo que supone un descenso del -4,71%. La tasa de paro disminuye un punto respecto al trimestre anterior, situándose en el 19,15%, por encima de la media nacional que se sitúa para este trimestre en el 18,63%. La reducción del paro en este trimestre es algo mayor que la registrada en el mismo periodo del ejercicio anterior, donde se redujo el paro en 22.200 personas, un -4,09%. Respecto al género, se reduce entre hombres y mujeres, sobre todo entre ellos que cae el paro en 14.100 hombres menos que el trimestre anterior y 8.900 mujeres menos, aunque crece el paro entre los más jóvenes 1,68% respecto al trimestre anterior y un 5,2% respecto a cifras de hace un año. Este descenso se produce en todas las provincias (sobre todo Castellón). Por sectores, el desempleo disminuye en el Colectivo sin Empleo anterior, en servicios y en construcción, mientras que aumenta en industria y en menor medida, en el sector agrario. Es un patrón diferente al del año anterior, en donde el desempleo disminuyó en servicios, agricultura, el colectivo sin empleo anterior y en menor medida, en industria.
Respecto a la evolución del desempleo de larga duración, también disminuye, en valor absoluto, tanto en términos intertrimestrales como interanuales, pasando de 276.900 en el tercer trimestre a 269.000 en el cuarto, si bien, el porcentaje sobre el total de desempleados, aumenta pasando del 56,45% al 57,55%, en dicho periodo. Es significativo que frente a una reducción del paro del calado que ha tenido, el desempleo que se reduce es el de menor duración.
Por lo que se refiere a la ocupación, en este trimestre registra una población ocupada de 1.973.800 empleos, lo que supone 32.600 empleos más que el trimestre anterior, lo que supone un crecimiento relativo del 1,68% y 68.200 empleos más que hace un año lo que supone un 1,94% más. Una cifra superior a la registrada en el mismo periodo del año anterior que fue de 22.700 personas un 1,21%. Este aumento de la ocupación se produce casi en su totalidad, entre las mujeres con un incremento de 32.000 personas, un 3,67%, mientras que entre los hombres el aumento es del 0,06%, un práctico estancamiento. Entre los jóvenes se destruye empleo, disminuyendo en 12.900 personas, un 12,30%. Por sectores, este aumento se produce principalmente, en el sector industrial, en valor absoluto, seguido del sector agrario y del sector servicios, mientras que disminuye en industria.
Por lo que respecta a la tasa de temporalidad disminuye en términos intertrimestrales, pasando del 28,40% al 27,50%, aunque se sigue situando en niveles elevados, y en el mismo nivel que en el mismo periodo de años anteriores. El aumento de asalariados temporales en el último año ha sido de 32.300, un aumento del 7,68%, mientras que los asalariados fijos aumentan en 79.700, un 7,16%.
En cambio, es muy significativo el incremento del empleo parcial. De los 32.600 empleos creados respecto al trimestre anterior, 23.800 son a tiempo parcial (el 73%) y solo el 27%, 8.900 empleos son a tiempo completo. Conclusión similar se extrae comparando con datos de hace un año, existe un crecimiento del empleo, hay 68.200 empleos más que hace un año, de los que 27.200 son a tiempo completo (el 40%) y el resto, 41.100 empleos a tiempo parcial (el 60%). La tasa de parcialidad se sitúa en el 19,8%, en un solo trimestre ha crecido 1 punto porcentual, y 1,4 puntos respecto a cifras de hace un año.
Por último destacar la disminución de la tasa de hogares con todos sus miembros en el desempleo, que pasa del 11,84% al 11,05%, entre el tercer y el cuarto trimestre de 2016. La media de España se sitúa por debajo, en el 10,36%.