La precariedad en el empleo marca el inicio del 2017 y pone en peligro la recuperación del mercado de trabajo

Valoración de UGT-P.V. respecto de los datos del paro de enero de 2017
El año 2017 arranca en la Comunidad Valenciana con un incremento mensual del paro importante, con 6.845 personas más y con una gran reducción mensual en el número de cotizantes, exactamente 25.852 cotizantes menos. Además de ello este mes de enero muestra un incremento de la tasa de cobertura provocada por la reducción del paro del mes de diciembre, no por el incremento del número de personas beneficiarias.
Noticias relacionadas
Valoración de UGT-P.V. respecto de los datos del paro de enero de 2017
Informe del movimiento laboral registrado en enero de 2017
Valoración de los datos del paro del mes de enero 2017 en en La Safor
Valoración de los datos del paro del mes de enero 2017 en en La Ribera
Valoración de los datos del paro del mes de enero Muntanya-Vinalopó-Vega Baja
Por último, enero muestra incremento en el número de contratos, lo que si se compara con el aumento del desempleo pone de manifiesto, la precariedad y la alta temporalidad en el tipo de contratación que se da en nuestro mercado de trabajo.
Y es que una vez más los datos del paro son indicadores de la estacionalidad del empleo creado y de la falta de medidas que equilibren el mercado de trabajo y consigan un crecimiento del empleo y de calidad.
La semana pasada datos de la EPA, ponían de manifiesto la precariedad del empleo creado. Para la Comunitat Valenciana se confirmaba que el 73% del empleo creado era parcial. Estos datos confirmaban además la tendencia creciente del paro de larga duración que condenaba a las familias a la pobreza y exclusión ante la falta de medidas de cobertura y de políticas de empleo eficaces que ayuden a salir de este callejón sin salida.
En esa línea Pilar Mora, Secretaria de Formación Empleo e Igualdad de Género de UGT PV enfatiza que “UGT-PV considera necesario medidas que restituyan los derechos perdidos y que a través del reconocimiento de una prestación de ingresos mínimos se atienda a las familias más desfavorecidas. Además demandamos la activación del Diálogo Social donde se rescate y se busquen soluciones para la aplicación del Plan de Garantía Juvenil tan necesario ante los malos resultados de los datos para los más jóvenes. Y sobre todo la derogación de la reforma laboral que ha sido la gran causante de la precarización de nuestro mercado de trabajo”
Análisis de los Datos
En cuanto al análisis de los datos, en la Comunitat Valenciana hay 425.808 personas inscritas en el paro, lo que supone un incremento respecto al mes pasado del 1,63%, 6.845 personas más, y una reducción anual del -9,19%, 43.113 personas menos inscritas que hace un año. Por sexos, crecimientos mensuales para ambos, pero más intensamente para las mujeres con 5.277, para los hombres crece en 1.568 parados más. Se reduce el paro respecto al año pasado para ambos grupos, sobre todo para los hombres que registran reducciones del -12,32% frente al -6,71% de las mujeres. Por grupos de edad, crece el paro sobre todo para el grupo mayor de 25 años, con crecimientos mensuales del 1,68%, y del 0,78% para los menores de 25 años. De igual forma se reduce el paro respecto a cifras de hace un año, del -11,44% para los más jóvenes y del -9,03% para los mayores de 25 años.
Por ámbito territorial, crece en todas las provincias crece en todas pero de forma más intensa en la provincia de Castellón que ha registrado crecimientos mensuales del 3,63% frente al 0,59% de Alicante. Al igual que la media de la Comunitat, se registran descensos interanuales en todas las provincias. Por sectores se localiza el crecimiento mensual del paro en el de agricultura y servicios, ya que se reduce en el resto de sectores. Se registran descensos interanuales en todos los sectores.
La contratación en el mes de enero crece, registrando 159.203 contratos, esto supone un crecimiento mensual del 7,27% contratos más que el mes pasado y 22,71% más que hace un año. El crecimiento mensual se concentra en los hombres ya que cae la contratación para mujeres y jóvenes, sobre todo en estos últimos (-8,80%). Igualmente crece la contratación indefinida, registrando incrementos mensuales del 30,57%, y anual del 22,72%. También crece la contratación temporal, registra un crecimiento mensual relativo más moderado que la contratación indefinida, con 5,25% y anual del 22,71%. Por provincias, crece la contratación mensual en Alicante y Valencia, y cae en Castellón tanto la indefinida como la temporal por la reducción de la contratación mensual en el sector servicios y de la agricultura. Crece la contratación interanual en todas las provincias. Comparando con datos del año pasado, en enero del 2016 se redujo la contratación respecto al mes y año anterior, por la caída brutal de la contratación temporal, ya que la indefinida al igual que este mes se ha incrementado respecto al mes y año.
El número de cotizantes a la seguridad social se sitúa en el 1.741.509, lo que supone una brusca reducción mensual del número de cotizantes en -25.852 (-1,46%) y un crecimiento anual del 63.968 (3,81%). En general se registran descensos en todos los Regímenes y Sistemas, destacando la reducción relativa del Sistema agrario, con -12,25%. Por provincias se repite la tendencia que la media de la Comunitat, se reduce el número de cotizantes respecto al mes y crece respecto al año.
Por último, la tasa de cobertura, se incrementa, y se sitúa en el 47,25%, registrando un incremento mensual del 0,71 puntos y anual del 1,09 puntos. La tasa se incrementa por la reducción del paro del mes de diciembre y no por el incremento de personas paradas que también se reduce respecto al mes, en un -0,28%, y año en un -7,17%. Por tipología, la que mejor resultados ofrece es la prestación contributiva que además crece el número de personas beneficiarias respecto al mes anterior.