UGT reclama mayor eficacia en las políticas activas de empleo al SEPE y al SERVEF para paliar la situación de las personas desempleadas

Valoración de UGT-P.V. respecto de los datos del paro de febrero de 2017
El mes de febrero registra descensos del paro, reducciones en la contratación, aumentos en la afiliación y en la tasa de cobertura. Datos que a priori pueden resultar buenos, pero que esconden grandes desigualdades de género, de edad y territoriales.
Estas desigualdades afectan una vez más a mujeres y jóvenes. Así mismo, los buenos datos de afiliación no lo son tanto cuando se observan los datos a nivel territorial, y se ve que el incremento de afiliación se concentra prácticamente en una única provincia.
Estos datos muestran además la ineficacia de las políticas para incrementar la contratación indefinida, ya que la única que se incrementa es la temporal. Otro dato alarmante a tener en cuenta es que más del 53% de la población parada registrada de la Comunidad Valenciana no percibe ningún tipo de prestación por desempleo. Eso último contrasta con una realidad denunciada ya por UGT el pasado mes de enero de la existencia de un superávit de 2.263 millones en las cuentas de 2016 del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
Este superávit significa que los fondos presupuestados para atender a personas sin empleo y sin cobertura por desempleo, no se han ejecutado en su totalidad, de ahí esos más de 2.000 millones de euros que no se han destinado a prestar servicios de empleo a los ciudadanos, los que hubieran permitido mejorar la cobertura de las personas desempleadas y mejorar la empleabilidad de los desempleados y de los ocupados (donde además sólo ha llegado a ejecutarse en torno al 70% del presupuesto en formación).
Esto hecho tiene importantes consecuencias para las valencianas y valencianos que buscan empleo y no encuentran, ya que en nuestra Comunitat hay 221.722 personas desempleadas que no perciben ningún tipo de prestación.
A esta realidad hay que sumarle la escasa eficacia en la gestión de las Políticas Activas de Empleo del SERVEF. Desde UGT PV decimos que tanto el estado como la Comunitat Valenciana tienen que ponerse las pilas para que los escasos recursos de los que disponen para las personas sin empleo sean gestionados de manera más eficaz. Desde UGT Somos conscientes además, de que cualquier medida será insuficiente sino se consolida un escenario propicio a la negociación colectiva, donde se negocien subidas salariales que consoliden el establecimiento de salarios dignos, (condición necesaria para la reactivación de la demanda agregada) y se mejoren las condiciones de la clase trabajadora. Es la única vía posible para poder ayudar a los grupos más vulnerables y más desfavorecidos.
Análisis de los Datos
En cuanto al análisis de los datos, en la Comunitat Valenciana hay 424.392 personas inscritas en el paro, lo que supone una leve reducción respecto al mes pasado del -0,33%, con 1.416 personas menos que le mes pasado, y una reducción anual del -9,57%, 44.909 personas menos inscritas que hace un año. Por sexos, los resultados son desiguales, mientras que crece el paro entre las mujeres, 667 más que el mes pasado, se reduce entre los hombres con 2.083 hombres menos. La misma desigualdad se observa entre los dos grupos de edad, crece el paro entre los más jóvenes, con un ascenso del paro mensual de 1.210 personas, en cambio el grupo mayor de 25 años, registra descensos del paro, concentrando la totalidad del descenso, con 2.626 personas menos.
Por sectores, la evolución que se registra sigue un patrón similar, al del mismo periodo del año anterior, pero con mayores descensos. Estos se registran en el sector de la construcción con 1.157 desempleados menos, en industria, con 865 desempleados menos y en servicios, que disminuye en 617 personas, cuando en febrero de 2016 sufrió un incremento en 126 personas. Se producen aumentos en agricultura y en el colectivo sin empleo anterior.
Las mismas desigualdades se observan a nivel territorial, el paro no tiene el mismo comportamiento en todo el territorio, Alicante y Valencia registran descensos, aunque leves, Castellón registra ascensos mensuales del paro en un 1,09%. Todas las provincias registran descensos interanuales.
La contratación el mes de febrero, se sitúa en 138.023 contratos, de los que algo más del 89% son temporales. Este mes se registra un descenso de la contratación indefinida (-4,13%) y temporal (-14,27%). El incremento porcentual de la contratación indefinida, que blinca el infranqueable 10%, se debe no a un incremento de ésta sino a una mayor caída de la contratación temporal. La contratación según sectores, registra descensos mensuales en todas, excepto construcción, que registra un incremento en torno al 12%, pero se registra una brusca caída de la contratación en el sector de la agricultura con un descenso mensual del -43,08%. Todos los sectores registran ascensos interanuales.
El contrato a tiempo parcial sigue siendo el más utilizado por las empresas valencianas y ya sabemos que esta modalidad de contratación está dirigida principalmente a las mujeres, en la mayoría de las ocasiones como única opción, o eso, o nada. De esta manera se sigue consolidando la precaria situación que tienen en el mercado de trabajo con consecuencias nefastas presentes y futuras en lo que se refiere la situación económica tanto para ellas como para para la unidad familiar.
El número de cotizantes a la seguridad social se sitúa en el 1.745.028, lo que supone un incremento mensual en el número de cotizantes en 3.519, mostrando un comportamiento mejor que el mismo mes del año pasado que registró un ascenso de 1.829 personas. Se registran ascensos en todos los regímenes y sistemas, excepto en el del agrario que ha caído el número de cotizantes en un solo mes, en 5.613 personas. Los datos de afiliación son desiguales a nivel territorial, siendo Alicante la provincia que salva los datos de afiliación (5.176 cotizantes), ya que se reduce la afiliación de forma considerable en Castellón (-2.714) y se mantiene inalterable en Valencia (767).
Por último, la tasa de cobertura, se incrementa, y se sitúa en el 47,61%, registrando un incremento mensual de 0,36 puntos y anual del 0,52 puntos. Se registran ascensos mensuales en el número de personas perceptoras de la prestación contributiva y asistencial, en cambio cae, en la RAI y el PAE. La tasa de cobertura sigue siendo insuficiente cubriendo en torno al 47% de la población parada registrada, y solo al 43% de la población parada según datos de la última encuesta de la población activa.