Los datos del paro evidencian la falta de soluciones para colectivos vulnerables

Valoración de UGT-P.V. respecto de los datos del paro de marzo de 2017

Valoración de UGT-P.V. respecto de los datos del paro de marzo de 2017

Destaca la situación de abandono de las personas desempleadas mayores de 55 años

Los datos del paro del mes de marzo confirman lo acontecido en otros años: descensos del desempleo provocados por la buena evolución del sector servicios, incrementos de la contratación por el impulso de la contratación temporal, (que sigue en torno al 90% del total de contratos) e incrementos de la afiliación consecuencia del momento estacional.

Otra cuestión que se confirma es la tendencia descendente de la cobertura de prestaciones. Cuestión que se agrava frente a la reducción planteada por el Gobierno de la partida destinada al desempleo, lo que provocará falta de cobertura y de respuesta a la demanda social de grupos que dada su precarización cada vez son más vulnerables.

En cuanto a tendencia general los datos siguen tildados de las mismas desigualdades que se venían arrastrando, y que ponen de manifiesto la carga a la que se enfrenta una parte de la ciudadanía.  Y es que este mes los datos nos muestran que su reducción se concentra en el grupo de mayores de 25 años, mientras que mujeres y jóvenes se enfrentan a situaciones mucho más complicadas para acceder al mercado de trabajo. A esta tendencia hay que añadir la situación ya enquistada de las personas mayores de 55 años, que son las grandes olvidadas por las políticas gubernamentales. La falta de medidas concretas para este grupo hace pensar que la Administración da por perdida su recuperación y que de momento no se ha planteado garantizarles una salida digna de transición hacia la jubilación.

Ante estos hechos cabe destacar la necesidad urgente de la puesta en marcha del programa de Garantía Juvenil, aunque la falta de información al respecto pone de manifiesto la dificultad en la ejecución del programa, dada la complejidad en el cumplimiento de requisitos, lo  que ha impedido su puesta en marcha, mientras se pasaba su vigencia para ejecutarlo. Y todo ante la pasividad de un gobierno que no ha sabido reaccionar.

Otras cuestiones que también son muy preocupantes son la situación de otros grupos vulnerables (mayores de 55 años, persona paradas de larga duración, personas con algún grado de discapacidad… etc) y la falta de puesta en marcha de programas eficaces que mejoren y apoyen a estos grupos a su inserción en el mercado de trabajo.

Análisis de datos
En cuanto al análisis de los datos, en la Comunitat Valenciana hay 420.710 personas inscritas en el paro, lo que supone una reducción respecto al mes pasado del -0,87%, con 3.682 personas menos que el mes pasado, y una reducción anual del -8,87%, 40.954 personas menos inscritas que hace un año.  Por género, el descenso sigue las mismas pautas que en ejercicios anteriores, registrándose mayores descensos entre los hombres con 2.573 personas menos, frente a una disminución menor del desempleo entre las mujeres, con 1.109 personas menos. Por edades, en marzo de 2017, el descenso se ha registrado, en su totalidad, en el colectivo de edad superior a 25 años. En el mes de marzo de 2016, aunque el descenso fue mayoritariamente en el colectivo de mayores de 25 años, se produjo también un ligero descenso en el colectivo de menores de 25 años.

Por sectores, se registra un mayor descenso, en el sector servicios con 3.924 personas menos y en menor medida, en el sector de la construcción, con 653 desempleados menos. En el resto, se registran incrementos. En el mismo mes del año anterior, se registró un descenso mucho mayor en el sector servicios con 7.833 desempleados menos, de forma que la menor disminución en este sector es la que marca la peor evolución registrada.

La contratación del mes de marzo, se sitúa en 164.263 contratos, lo que supone un incremento mensual de 26.240 contratos (incremento relativo del 19,01%) y un incremento anual del 13,36%. De ese incremento mensual, sólo 2.754 se corresponden a contratos indefinidos, por lo que este mes se han registrado 17.360 contratos indefinidos, frente a los 146.903 contratos temporales. Es decir, a pesar de la apuesta gubernamental a las políticas de bonificación de la contratación indefinida, la contratación temporal sigue en los albores del 90%.

Por lo que respecta a la afiliación a la seguridad social, en el mes de marzo se han registrado 1.756.587 cotizantes, lo que supone un incremento mensual de 11.559 personas, un 0,66% más que en el mes anterior, observándose una ralentización respecto a los mismos datos de hace un año.

Por último, la cobertura de las prestaciones por desempleo, también muestra un mal comportamiento. La tasa se sitúa en el mes de febrero de 2017 en el 47,23%, lo que supone un descenso con respecto al mes anterior, que fue del 47,61%. En términos interanuales, la tasa aumenta (en febrero de 2016 era del 46,73%), pero lo hace mínimamente, y se sigue manteniendo en niveles muy bajos.  La reducción de la cobertura y personas beneficiarias se localiza en la prestación contributiva, mientras que la asistencial y la RAI registra un leve incremento.

 

 

UGT RGB 300 face.fw twit instayou.fw

 

Reconocimiento de las competencias profesionales
Guía informativa dirigida a personas con diversidad funcional
Información básica Servicio de hogar familiar 2015
Guía para personas desempleadas
Guía reconocimiento de las competencias profesionales
On the road again
This slideshow uses a JQuery script adapted from Pixedelic
Información básica Servicio de hogar familiar 2015