Los datos del paro evidencian la consolidación de un modelo de empleo estacional y precario

Paro abril 2017

Valoración de UGT-P.V. respecto de los datos del paro de abril de 2017

Los datos del mes de abril son el resultado del tirón del empleo provocado por la época estacional que implican reducciones del paro, incremento en la afiliación y un leve crecimiento de la tasa de cobertura provocado por la reducción del paro.  Pero  a esta cara cara de la moneda hay que darle la vuelta, ya que el dato discordante lo aportan los datos de contratación, que son realmente malos, con una reducción en la contratación indefinida del 22%, que incluso se extiende a la temporal, registrando una caída en la contratación del 11,13%.

Y es que, además, y como siempre, estos datos que a priori son relativamente buenos (incluso valorando el momento estacional), no se extienden por igual a todos los grupos y territorios. Si leemos la letra pequeña vemos que las cifras del descenso del paro, siguen ocultando el peso cada vez mayor de la mujer entre la población parada, al representar este mes el 58% de la misma. Y con los datos de afiliación pasa más de lo mismo, el incremento de ésta se concentra prácticamente en la provincia de Alicante, el 85% de este incremento se ha producido allí, donde además, las altas en afiliación por horas o días no consiguen impulsar ni la contratación indefinida  y si tan siquiera la temporal.

Lo mismo ocurre con los datos de cobertura de prestaciones al concentrarse la reducción de personas beneficiarias en la prestación contributiva y por ende incrementarse el número de perceptores del subsidio. Cobertura que alcanza al 47% de la población parada. Con estos datos ¿Cómo puede explicar el Gobierno el superávit en el presupuesto del SEPE? ¿Y el recorte en el presupuesto para este año del “Prepara”?.

En esa línea, Pilar Mora, secretaria de Formación, Empleo e Igualdad de Género de UGT-PV considera que “Esta situación hace necesario, destinar mayor número de presupuesto a partidas para Políticas Activas y Pasivas, pero además es necesario agotar ese presupuesto. Nuestro Servicio Público de empleo en la Comunitat tendrá que posibilitar las condiciones para que esto suceda, no es posible que se haya instaurado como norma la no ejecución al completo del presupuesto del SERVEF. Cada Administración central y autonómica deberá asumir la parte de responsabilidad que corresponda. Cierto que ayudaría, que por una vez, la Administración central facilitara los fondos presupuestarios al principio del año y no al final como viene siendo normal”

Análisis de los datos

En cuanto al análisis de los datos, en la Comunitat Valenciana hay 411.917 personas inscritas en el paro, lo que supone una reducción respecto al mes pasado del -2,09%, con 8.793 personas menos que el mes pasado, y una reducción anual del -10,12%, 46.361 personas menos inscritas que hace un año.  Por género, y como viene siendo habitual, los hombres registran mayores descensos, -2,68% que las mujeres -1,66%, a pesar de que las mujeres representen el 58% de la población parada registrada. Por grupos de edad, desciende en el grupo mayor y menor de 25 años, un 2,74% para los menores de 25 años y un -2,04% para los mayores de 25 años.

Por sectores, se registra un descenso en todos los sectores, excepto en el colectivo sin empleo anterior, concentrándose el descenso, provocado por la época estacional, en el sector servicios, al registrar un descenso en el número de personas paradas de -7.363 personas.

El dato que ofrece distorsión a los resultados de este mes, son los datos de contratación, que son realmente malos. Cae la contratación en un solo mes en 20.179 contratos (-12,28%) y crece respecto al año en 1.548 contratos (1,09%). Peores son los resultados de contratación indefinida que caen un -22,02% y registra un ascenso anual del 2,61%. Tampoco se salva la contratación temporal, que cae, aunque algo menos, -11,13% y crece en términos anuales en un 0,92%. El año pasado, la semana santa cayó en el mes de marzo, que junto con las fallas, en la Comunitat le supuso un crecimiento de la contratación del 13,13 % y anual del 7,39%, este buen resultado tuvo su repercusión igualmente en la contratación indefinida y temporal.

En cambio los datos de la afiliación tienen una tendencia positiva, se sitúan en 1.768.762 cotizantes, lo que supone un aumento de 12.175 personas, cifra muy superior al registrado el año pasado que registró un ascenso de 5.817 personas. El aumento de la afiliación se concentra, prácticamente en su totalidad en la provincia de Alicante, que aglutina el 86% del incremento, es prácticamente nulo el crecimiento en la provincia de Valencia, con 950 cotizantes más (0,1%) y en Castellón con 803 personas, lo que supone un incremento del 0,37%. Todas las provincias registran ascensos anuales.

Por último, el número de personas beneficiarias cae con respecto al mes anterior, situándose en 199.784 personas, lo que supone una reducción respecto al mes de febrero y al mismo mes del año pasado, a pesar de esto, la tasa de cobertura se sitúa en el 47,49%, registrando un leve ascenso respecto a la tasa del mes anterior, provocada por la reducción del paro. Además la caída en el número de personas beneficiarias viene provocado por la reducción de personas que cobran prestación contributiva, por otra parte, crece el número de personas que cobran subsidio por desempleo.

 

 

UGT RGB 300 face.fw twit instayou.fw

 

Reconocimiento de las competencias profesionales
Guía informativa dirigida a personas con diversidad funcional
Información básica Servicio de hogar familiar 2015
Guía para personas desempleadas
Guía reconocimiento de las competencias profesionales
On the road again
This slideshow uses a JQuery script adapted from Pixedelic
Información básica Servicio de hogar familiar 2015