UGT demanda medidas que inviertan la tendencia hegemónica de la precariedad laboral y la agudeza de las desigualdades

Valoración de UGT-PV respecto de los datos de la EPA del 2T2017

Valoración de UGT-PV respecto de los datos de la EPA del 2T2017

El fuerte crecimiento económico esconde, de nuevo, un mercado laboral que puede destruir empleo rápidamente y en gran número, en momentos de crisis. La reforma laboral ha fracasado en su objetivo de reducir la dualidad del mercado de trabajo, si es que alguna vez lo pretendió.

Los buenos resultados de la segunda encuesta del año, esconden una realidad: reducciones del paro desiguales al concentrarse entre los hombres, crecimiento del empleo, provocado por la sustitución de empleo indefinido por temporal, y un insuficiente descenso del paro de larga duración, que sigue alcanzando estándares del 54% del total de la población parada.

Tras la euforia de los buenos datos de paro, se esconde una realidad: la consolidación de un mercado de trabajo frágil, precario y muy desigual. Muestra de ello es la mala evolución del empleo indefinido, que se reduce, y crece exponencialmente el temporal. Los malos datos de la encuesta son para las mujeres, las grandes damnificadas, y también para las personas jóvenes, sin obviar que, la situación de precariedad y temporalidad se extiende a sectores que históricamente han sido los creadores del empleo estable e indefinido, como es el sector industrial.

Desde la UGT-PV se demanda medidas que revierta esta situación. Según Lola Ruiz Ladrón de Guevara, Secretaria de Acción Sindical de UGT-PV “no es posible que el Gobierno actual siga ciego a la situación real de creación de empleo, haciendo valoraciones optimistas ante este escenario e impidiendo la aplicación de medidas que combatan la precariedad. Ante la situación de nuestra Comunitat, demandamos políticas que inviertan el proceso de asentamiento y sustitución del empleo indefinido, buscando otras alternativas a las bonificaciones y subvenciones concedidas a las empresas para el fomento del empleo indefinido”.

Es importante que se acepte por parte del Gobierno las medidas que se están proponiendo por parte de nuestra Organización en la mesa de negociación del Plan de Choque por el empleo negociado a nivel Estatal. Este Plan recoge medidas concretas para; jóvenes, mayores de 50 años, así como la modificación del contrato de relevo para convertirse en el mecanismo de transferencia de conocimientos de la población mayor (y en la antesala de la jubilación) a las personas más jóvenes.

En cuanto al análisis de los datos:

Reducciones de tasas de actividad y población activa: 5.400 personas menos respecto al trimestre anterior y 21 mil personas menos respecto a cifras de hace un año. Datos muy desiguales si observamos la evolución en función al género, al concentrarse la reducción en las mujeres, y crecer entre los hombres.

Incrementos de la ocupación, provocados por el crecimiento exponencial del empleo temporal: tasas de temporalidad del 29,10%, lo que supone un crecimiento de 2 puntos respecto a tasas del trimestre y año anterior, que estaban en torno al 27%. Se registra una destrucción del empleo indefinido (18 mil empleos menos que el trimestre anterior). La tasa de empleo se sitúa en el 47,84%, algo mayor que la del trimestre y año anterior. Cae el empleo parcial; la tasa de parcialidad (19%) se sitúa en cifras de hace un año.

Reducciones atípicas de la población parada y tasa de paro, situándose en el 18,68%, algo mayor que la media española. Destaca el descenso del paro en el sector industrial y construcción, creciendo en el sector servicios.

Reducciones de la población parada de larga duración: se reduce respecto al trimestre anterior en 30.500 personas. Aun así, representa el 54,08% del total del desempleo.

Buena evolución en Hogares con todos sus miembros en paro: se sitúa en el 10,24%, frente al 11,25% del trimestre anterior.

Datos tildados de grandes desigualdades poblacionales: los datos son bien distintos desagregados por género y edad. Los aparentemente buenos resultados se concentran entre los hombres y la población mayor de 25 años.

Esto es así, al observar que los datos de actividad crecen para los hombres respecto al trimestre (7.900 más) y año (5.500 más) pero cae para las mujeres, tanto trimestrales (13 mil mujeres menos) como anuales (26 mil mujeres menos). Lo mismo con los datos de ocupación: crece el empleo entre los hombres, tanto trimestral (40.200 más) como anual (42.800 más) pero se destruye empleo entre las mujeres, registrando en un solo trimestre la destrucción de 18 mil empleos, registrando un leve crecimiento respecto a datos de hace un año (4 mil más).

Por último, desalentadores los datos de paro, al concentrarse la reducción entre los hombres, ya que ha descendido en 32.300 parados, pero creciendo entre las mujeres (4.800 paradas más que el trimestre anterior). En el caso de los más jóvenes, a pesar de que se ha reducido algo el paro entre ellos, el descenso se concentra prácticamente en la población mayor de 25 años.

DESDE UGT-PV DEBEMOS REMARCAR QUE ESTOS DATOS REFLEJAN EL AUMENTO DE LA PRECARIEDAD Y LA AGUDEZA DE LAS DESIGUALDADES.

 

 

 

UGT RGB 300 face.fw twit instayou.fw SNI 

 

Síguenos en Twitter

Reconocimiento de las competencias profesionales
Guía informativa dirigida a personas con diversidad funcional
Información básica Servicio de hogar familiar 2015
Guía para personas desempleadas
Guía reconocimiento de las competencias profesionales
On the road again
This slideshow uses a JQuery script adapted from Pixedelic
Información básica Servicio de hogar familiar 2015