Es necesaria la mejora de la calidad en el empleo para la consolidación del crecimiento económico

Valoración de UGT-PV respecto de los datos del paro de septiembre de 2017
Los datos del mes de septiembre reflejan de nuevo la estacionalidad del empleo en la Comunidad Valenciana. Se incrementa la afiliación a la Seguridad Social y se reduce el paro, con 2053 personas menos desempleadas, reducción que viene definida por el inicio de la campaña agrícola y que queda amortiguada por los peores resultados en el sector servicios en las provincias de Alicante y Castellón. Dicha campaña agrícola también supone un crecimiento de la contratación temporal, ya que, a pesar del aumento de la contratación total, la tasa de la temporal se sitúa en niveles muy elevados, alcanzando el 89,66%
La variación del desempleo es muy dispar. Todo el descenso se registra entre los hombres, mientras que entre las mujeres el paro aumenta en 38 personas. Lo mismo sucede si lo analizamos por edades. Son los mayores de 25 años quienes se benefician de este descenso, mientras que aumenta entre menores de esa edad.
En conclusión, la evolución del mercado laboral valenciano muestra, como venimos reseñando en la UGT-PV, un desequilibrio evidente por sexo y edad, también condicionado por la estacionalidad, por lo que respecta al sector servicios y al sector agrario. Y lo mismo sucede, con la temporalidad, con niveles cercanos al 90% de contratación temporal sobre el total, lo que refleja que el crecimiento económico se sigue sustentando sobre la fragilidad del mercado laboral, y por tanto, de los trabajadores y trabajadoras.
Por ello desde UGT-PV, reivindicamos para la consolidación del proceso de crecimiento económico la mejora de la calidad en el empleo y de las rentas de trabajo, ya que son las trabajadoras y los trabajadores los principales motores que sustentan dicho crecimiento.
Reivindicamos también la mejora del sistema de protección por desempleo y la dotación de los recursos necesarios para las políticas activas de empleo, así como su aplicación eficaz, todo ello en el marco de un diálogo social efectivo tanto a nivel estatal como autonómico.
En cuanto al análisis de los datos:
Respecto a las personas desempleadas, en la Comunitat Valenciana hay 396.034 personas inscritas en el paro, lo que supone una leve disminución del 0,52% respecto al mes pasado y una reducción anual del 9,56%, con 41.859 personas menos inscritas que hace un año. Los resultados por provincias son desiguales; la reducción del paro en la provincia de Valencia es de un 1.7%, lo que supone 3.439 personas menos que el mes pasado, mientras que Castellón y Alicante registran incrementos provocados por la destrucción de empleo en el Sector turístico. Se registra un descenso en todos los sectores, excepto en Servicios, que se incrementa en Alicante y Castellón y el colectivo Sin Empleo Anterior. La reducción en el Sector Agrario tiene una localización clara en la provincia de Valencia un -10,15% menos que el mes pasado.
Respecto a la contratación, se han registrado 187.635 contratos, lo que ha supuesto un incremento mensual del 41,53%, con el registro de 55.057 contratos más que el mes pasado y 18.562 contratos más que hace un año. El incremento en la contratación se produce tanto en la contratación indefinida como en la temporal, con un registro de 19.393 contratos indefinidos, lo que ha supuesto un 89,46% más de contratos que el mes pasado y un 15,63% más que hace un año. La contratación temporal sigue en cifras inadmisibles, con 168.242 contratos temporales, lo que supone 45.900 contratos más que el mes pasado y 15.940 más que hace un año. La tasa de contratación temporal se sitúa, por tanto, en cifras acumuladas en lo que va de año, en el 90,90% del total de contratación.
Respecto a la afiliación, hay 1.774.958 cotizantes a la seguridad social, son cifras similares a las del mes pasado, aunque supone un incremento del 4,59% respecto a las de hace un año y un incremento del número de cotizantes de 77.945 personas más.
En cuanto a la cobertura de prestaciones, se incrementa situándose la tasa en el 53,59%, lo que supone 0.93 puntos por encima de la del mes pasado, y 1.09 puntos también por encima de la de hace un año que se sitúo en el 52,50%. El incremento en la tasa de cobertura en las prestaciones viene determinado por el incremento del número de personas perceptoras de la prestación contributiva.