La creación de empleo pasa por los datos estacionales y por el afianzamiento de la precarización

Valoración de UGT-P.V. respecto de los datos del paro de octubre de 2017
Los datos del paro de este mes de octubre son consecuencia de la coyuntura estacional; y del tirón del sector de cítricos. Y esto, junto con los últimos datos de la EPA (tercer trimestre), demuestra que se dispara la contratación temporal, la cual alcanza cotas casi históricas. Con todo ello podemos determinar que la tendencia del mercado es la consolidación de la sustitución del contrato indefinido por el temporal. Y además, lamentablemente esta realidad parece apuntar a que la dualidad tiende a desaparecer inclinándose hacia su versión más precaria.
Noticias relacionadas
Informe del movimiento laboral registrado en octubre de 2017
Los resultados de este mes, como viene siendo habitual, registran datos tildados de grandes desigualdades y brechas por edad y género, provocados por reducciones del paro concentrados en la totalidad en los hombres mayores de 25 años. Así como el registro de crecimientos desiguales en la afiliación, siendo sobre todo Castellón y después Valencia donde se concentra el incremento de cotizantes.
Desde UGT-PV, se viene reivindicando un cambio de rumbo y una mayor apuesta por unas políticas que reviertan en una distribución de la renta y de los beneficios entre las personas trabajadoras y sus familias. Así como de partidas presupuestarias que puedan dar cobertura a casi el 53% de personas que según este registro están fuera de cualquier prestación.
Entre otras, la solución pasa por una apuesta por el Acuerdo en la Negociación Colectiva con incrementos salariales que permitan a las familias salir de la pobreza, algo que hoy en día, un empleo no te garantiza. Otra necesidad es la de la atención especial a los grupos y ciudadanía más desfavorecida, todo ello mediante políticas activas de empleo que ayude a su reinserción o inserción en el mercado de Trabajo.
En cuanto al análisis de los datos,
Reducciones del paro registrado, situándose en 394.176 personas paradas, lo que supone una reducción de 1.858 personas, un 0,47%, registra un descenso mucho menor al registrado en el mismo mes del año anterior que fue de 6.875 personas, un 1,57%, probablemente propiciado por el aumento de colectivos procedentes de la inactividad que se registran en busca de trabajo.
Aún así, en comparación con el total de España, la Comunitat Valenciana es la única comunidad en donde disminuye el desempleo, junto al País Vasco (además de Ceuta y Melilla).
La evolución por sexo y edad sigue el mismo patrón que en el mismo mes de 2016, ya que la práctica totalidad de la disminución del desempleo se registra entre los hombres mayores de 25 años.
La evolución por sectores muestra descensos en el sector agrario, en la industria y en el colectivo sin empleo anterior, pero en menor medida que en el mismo mes del año anterior y por el contrario, se registra un incremento en el sector servicios en 548 personas, frente a un descenso en el mismo mes de 2016 de 2.872 personas, lo que muestra que el sector genera empleo inestable y además, no tiene capacidad para absorber a nuevos demandantes.
La contratación crece respecto al mes y año anterior. La contratación temporal se sitúa en el 90%, con un total de contratos registrados de 186 mil contratos, lo que supone 18 mil contratos más que el mes pasado y 15 mil más que hace un año.
La contratación indefinida crece, pero se sitúa en los 21.758 contratos, lo que supone
2.300 contratos más que el mes pasado y 4 mil más que hace un año. Representa en torno a un 10% del total de contratos registrados.
Cae la tasa de cobertura de las prestaciones por desempleo, disminuye fuertemente, pasando del 53,59% al 47,75%, situándose en los mismos niveles que hace un año. Propiciada la caída, por la reducción en el número de personas perceptoras en todas las prestaciones, excepto en el Programa de Activación por el Empleo que es el único que ha crecido.
Una tasa de cobertura por tanto, mínima y con unos efectos profundamente negativos en los colectivos con mayores dificultades, principalmente, los parados de larga duración.
Incremento del número de personas cotizantes, que muestra una evolución prácticamente idéntica a la registrada en el mismo mes del año anterior, con un incremento en 38.607 personas, un 2,18% (en septiembre de 2016, el incremento fue de 37.609 personas, un 2,22%.)