Empleo y Formación UGT-PV
Desde la Secretaría de de Empleo y Formación Profesional, perseguimos como objetivo primordial, el incremento, la calidad y la estabilidad en el empleo. Por ello, consideramos que se debe aumentar la intensidad y la eficacia de las políticas activas públicas dirigidas a mejorar las oportunidades de empleo en la Comunidad Valenciana.
Tèl.: 96 388 41 40
Contenidos:
- Actualidad Empleo y Formación
- Pacto por el Empleo en la ciudad de Valencia:
- Informes Mercado de Trabajo
- Formación: Talleres y Jornadas
- Noticias
- Publicaciones y Guías
Actualidad Empleo y formación
Son necesarias medidas urgentes que frenen la precarización en el empleo
VALORACIÓN DE UGT-P.V. RESPECTO DE LOS DATOS DEL PARO DE ENERO DE 2019
Los datos del este mes ofrecen un incremento mensual de personas en situación de desempleo, con cifras algo peores a las registradas el mismo mes del año pasado; Donde de las 9.369 personas que han pasado a situación de desempleo, el 76% son mujeres, y casi la totalidad proceden del sector servicios, 9.087 personas. Por otra parte, los datos arrojan un descenso mensual del número de cotizantes, 30.000 personas afiliadas menos que el mes pasado, aunque crece respecto al cómputo anual. Y por último, se destaca un leve crecimiento de la tasa de cobertura de prestaciones, consecuencia del mayor número de prestaciones contributivas dada la terminación de contratos.
El dato del descenso en el paro al que apunta la EPA es consecuencia del descenso en la población activa

VALORACIÓN DE UGT-PV RESPECTO DE LOS DATOS DE LA EPA DEL 4T2018
La tasa de temporalidad sigue muy elevada en un mercado laboral que no ha recuperado los niveles previos a la crisis, y donde se constata el abandono en la búsqueda de empleo
La última Encuesta de Población Activa cierra por una parte con una reducción del paro de cerca de 28.000 personas, casi 65.000 personas menos que hace un año; por otra con un crecimiento del empleo que no incrementa la tasa trimestral; y por último con un descenso paulatino de la población activa en este último año, lo que ha provocado el fuerte descenso del paro a costa del abandono en la búsqueda de empleo.
Diciembre cierra un año donde la necesidad de erradicar la Reforma Laboral ha condicionado la creación de empleo de calidad

VALORACIÓN DE LOS DATOS DEL PARO DE DICIEMBRE DE 2018
El año nos deja con solo la mitad de las personas desempleadas (50,14%) recibiendo prestación
El último mes de año cierra con reducciones del paro tanto mensuales como anuales. Diciembre cierra con un buen dato de afiliación al registrarse 69.243 cotizantes más que hace un año, aunque la parte menos positiva es la poca repercusión en la contratación indefinida, solo 444 contratos indefinidos más que hace un año. En cuanto a la tasa de cobertura ésta se sitúa en el 50,14%, lo que supone un leve ascenso respecto al mes pasado y marca un total anual que se cerró con el 48,15%.
Es necesario frenar el deterioro del mercado de trabajo

VALORACIÓN DE LOS DATOS DEL PARO DE NOVIEMBRE DE 2018
Los datos del paro de este mes de noviembre informan de resultados que son habituales para esta época del año: Es decir, reducciones del paro consecuencia del momento estacional, por el impulso sobre todo del sector agrario; Y brutal descenso de la contratación, donde la temporal, representa el 89% del total de la misma. Lo que si crece es en la afiliación por el tirón del Régimen General y el sistema Agrario; y se detecta un descenso de la cobertura de prestaciones consecuencia directa del descenso de personas perceptoras de la prestación contributiva y de las Políticas Activas de Empleo.
La formación profesional en la Comunitat Valenciana a debate
Los pasados viernes 9 y sábado 10 de noviembre tuvo en lugar en la casa de la cultura de Picanya la conferencia “El futuro del empleo se llama formación profesional” organizada por la Federación de Empleados de los Servicios Públicos conjuntamente con UGT PV, y en la que personas expertas de diferentes ámbitos del sector educativo debatieron acerca del estado de la formación profesional en la Comunitat Valenciana.
Es necesario un cambio de modelo productivo que avance hacia la calidad en el empleo
Los datos del paro del mes de octubre registran un descenso del paro, sobre todo entre los mayores de 25 años y los hombres; un incremento de la contratación, donde la temporal supera el crecimiento registrado en el año pasado; un fuerte descenso de la cobertura de prestaciones, sobre todo la contributiva; y un incremento de la afiliación menor que el registrado en el mismo mes del año pasado.
Hay que acabar con el binomio empleo precario
VALORACIÓN DE UGT-PV RESPECTO DE LOS DATOS DE LA EPA DEL 3T2018
UGT reclama la derogación de las últimas reformas laborales y un plan de choque por el empleo digno y de calidad en los PGE 2019
Contenidos
Pacto por el Empleo en la ciudad de Valencia
El Pacto para el empleo de la ciudad de València es una herramienta de concertación a nivel local clave para el desarrollo y promoción del empleo dentro de la ciudad. Mediante la coordinación y el consenso de las entidades que forman parte del Pacto, se optimizan todos los recursos de la ciudad dirigidos a mejorar las oportunidades de empleo de las personas.
Actualmente está en vigor el VII Pacto por el empleo, cuya vigencia temporal se extiende desde el año 2021 al 2024 y ha sido suscrito por el Ayuntamiento de València y los siguientes agentes económicos y sociales: Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), Unión General de Trabajadores del País Valencià (UGT-PV), Comisiones Obreras del País Valencià (CCOO-PV), Unión Sindical Obrera Comunidad Valenciana (USO-CV) y Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF). La UGT-PV es miembro fundador del Pacto desde el año 2002, año en que se firmó el primer Pacto en la ciudad de València.
Nuestra Organización, a través del Pacto articula toda una relación de actuaciones de diferente índole, dirigidas tanto a la población parada como ocupada, con el objetivo repercutir en la cantidad y en la calidad del empleo.
Las actuaciones son de naturaleza formativa, sensibilización, información, orientación: Talleres y Jornadas sobre materias sociolaborales, Atención e información a las personas paradas, elaboración de guías y folletos informativos sobre distintas materias (Planes de Igualdad, Guía de recursos para personas jóvenes y personas paradas… etc.)