Manifiesto por la Despatologización Trans

Manifiesto por la Despatologización Trans

El Grupo LGTB UGT PV se adhiere al manifiesto por la Despatologización Trans que desde LAMBDA se ha realizado para defender los derechos y libertades de las personas Trans.

Manifiesto:

Un año más dando argumentos para defender nuestra libertad, buscando alternativas, construyendo puentes para dialogar. A pesar de ello, la terrible maquinaria médica y política se mantiene; la estigmatización de las personas trans, continúa. Como si considerar nuestra identidad de género como patológica nos ayudara en algo; como si realmente importase nuestra salud mental.

El transtorno de identidad de género no existe. Lo que sí existe es la transfobia.

Nos estudian, nos tocan, nos explican lo que nos pasa, nos hacen miles de pruebas para analizar la causa de nuestro terrible mal, nos analizan, nos pegan, nos violan… Nos tratan como niños y nos matan como cucarachas.

Pero no pueden con nosotros: seguimos aquí, rompiendo el silencio y resistiendo a la violencia, la de los golpes y la de las palabras, con rabia pero de forma pedagógica, tejemos una red que nos mantenga a flote. ¡Seguimos aquí!

El discurso de la patologización de ha desfondado; lo hemos abatido a fuerza de denunciar estas terapias, año tras año. ¡Ya no hay excusas que valgan! Hay ideas que no pueden defenderse.

Activistas trans de todo el mundo, de diferentes continentes y ciudades, volvemos a salir a la calle para pedir la despatologización trans, bajo el lema “Las identidades trans no son una enfermedad”.

Denunciamos que, aún hoy, en pleno siglo XXI, las identidades trans, transexuales, trangénero, travestis…, sigan apareciendo como “incongruencia de género” o “transtorno de travestismo”, en el recientemente publicado DSM-5. Exigimos la descatalogación de los transtornos de identidad de género de los catálogos internacionales de enfermedades, y luchamos por el derecho a decidir con autonomía sobre nuestros propios cuerpos.
Recordemos que la despatologización no puede implicar, en ningún caso, que las personas trans pierdan sus derechos sanitarios. Exigimos una asistencia sanitaria a trans específica, públicamente cubierta.

El derecho a la identidad de género y a la cobertura sanitaria pública de las personas trans son derechos humanos fundamentales, y no habrían de ser excluyentes. Reivindicamos el derecho al reconocimiento legal del nombre y género elegidos, sin necesidad de un diagnóstico y/o tratamiento médico, hormonal o quirúrgico. Nadie puede decidir sobre la identidad de género de otra persona.

Nuestras demandas son claras:
1.    La retirada del Transtorno de Identidad de Género de los manuales internacionales de diagnóstico (en sus versiones más recientes, DSM-5 y CIE-11).
2.    La abolición de los tratamientos de normalización binaria a personas intersexuales.
3.    El libre acceso a los tratamientos hormonales y quirúrgicos (sin tutela psiquiátrica).
4.    La cobertura sanitaria pública del proceso de reasignación de género.
5.    La lucha contra la transfobia: el trabajo por la formación educativa y la inserción social de las personas trans, así como la visibilización y la denuncia de todos los tipos de transfobia institucional y social.

A nivel estatal, exigimos al Gobierno que asuma nuestras demandas, que cuente con la participación de los diferentes colectivos y activistas trans, teniendo en cuenta su pluralidad, y que deje de hacer extrañas maniobras cosméticas para salvar su imagen. El pasado mes de junio la ministra de Igualdad dijo que no se puede tolerar que se siga considerando a las personas trans como personas enfermas. Paradójicamente, el Gobierno no ha dado ningún paso para modificar la actual Ley 3/2007, conocida como “Ley de Identidad de Género”, que nos sigue patologizando.

Además, solicitamos la retirada de la mención del sexo en los documentos oficiales públicos. Es un dato obsoleto, su presencia no se justifica en forma alguna en un documento de identidad y constituye un obstáculo en la vida cotidiana de muchas personas trans.

Finalmente, le pedimos al Gobierno que abandone su papel colonizador con el que tutoriza las políticas LGTB en América Latina. De los países occidentales se siguen exportando los discursos médicos violentos y patologizantes, aumentando el riesgo de violencia transfóbica y poniendo en peligro identidades y expresiones de género diversas, en diferentes partes del mundo.

Nuestros nombres, nuestros cuerpos…nuestras vidas ¡son sólo nuestros! ¡Seguiremos resistiendo!
Red para la Despatologización de las Identidades Trans

 

Información básica Servicio de hogar familiar 2015