El reto de la movilidad sostenible en el acceso al lugar trabajo

Jornada Movilidad Sostenible y sus Implicaciones Laborales
UGT-PV ha llevado a cabo una Jornada sobre “Movilidad Sostenible” en el marco de las celebraciones de la Semana Europea de la Movilidad; desde la conciencia del impacto socioambiental que genera el actual modelo de transporte, y la necesidad de analizar el mismo en el ámbito laboral.
El del transporte es hoy por hoy el sector que más contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero en España; Lo que urge a realizar una transición ecológica de forma prioritaria para cumplir los compromisos adoptados a nivel europeo e internacional. Todo ello teniendo en cuenta, además, que en áreas urbanas y metropolitanas la movilidad para ir y volver al trabajo supone el motivo principal de los desplazamientos cotidianos, siendo el coche el modo de transporte más utilizado (en torno al 70%).
La jornada ha estado inaugurada por Marisa Baena Martínez, vicesecretaria General y de Salud Laboral, Medio Ambiente y Cooperación de UGT-PV; quien ha señalado la importancia que para la UGT tienen estas cuestiones y como prueba de ello ha recordado el acompañamiento que se estaba haciendo desde el sindicato al proyecto de Ley de Movilidad Sostenible, el cual se espera que el actual gobierno retome.
La sesión ha seguido con dos paneles que han analizado la situación desde diferentes puntos de vista.
El primero ha contado con Margarita Miñarro, Profesora de Derecho del Trabajo y SS de la UJI y Coordinadora del grupo de investigación LABORCLIMA; Ángela Martín-Pozuelo, del Departamento de Derecho del Trabajo y SS de la UV; y con Andrés Boix, Profesor de Derecho administrativo de la UV; quienes moderados por Delia Álvarez, del departamento de medioambiente de UGT-PV, han debatido sobre los problemas y las oportunidades de tener una participación real de las personas trabajadoras en temas de movilidad a las empresas, señalando como ejemplo la formulación de planes de movilidad sostenible que presenten diferentes alternativas como pueden ser las llegadas escalonadas a los puestos de trabajo, los desplazamientos compartidos y otros… Poniendo el foco en las empresas y en la importancia de demandar a las mismas respuestas en estos temas.
El segundo panel, moderado por Vicente Martínez, secretario de Política Sindical de FESMC-UGT-PV ha contado con Enrique Sorní, responsable del sector de carreteras de la provincia de Valencia, de FESMC-UGT-PV; Ricardo González, Representante de la Federación Profesional de la Movilidad (MOVEA); y Emili Riba, Responsable Comercial de Bus4.me. Esta segunda mesa ha planteado un debate sobre nuevos modelos de movilidad, planteando casos concretos como el proyecto bus4.me, un sistema de transporte a demanda, o el caso de las VTCs.
La clausura ha corrido a cargo de Ismael Sáez Vaquero, secretario General de UGT-PV quien ha señalado que el cambio climático y su lucha puede suponer cambios en el modelo de vida de muchos trabajadores y trabajadoras y que por ello tenemos el reto de hablar de transiciones justas que conjuguen el futuro del planeta con el derecho a una vida autónoma y en las que el empleo no se vea amenazado; cuestión que solo puede abordarse desde la negociación y el diálogo.
Así con todo, desde UGT-PV se viene reclamando adaptación del transporte hacia un modelo más eficiente y sostenible, siguiendo una serie de premisas que pasan por :
- Garantizar el derecho a la movilidad de todas las personas, a través de Planes de movilidad urbana que integren sistemas de transporte público) y planes de transporte al centro de trabajo con los modos alternativos de transporte como la bicicleta o el desplazamiento a pie.
- Incluir el principio de accesibilidad universal y la adaptación de los puestos y lugares de trabajo.
- Garantizar el derecho de las personas trabajadoras y sus representantes sindicales a participar en la elaboración y aplicación de los Planes.
- Promover inversiones en movilidad sostenible y sin emisiones, contribuyendo a la generación de empleo verde y de calidad.
- Abordar procesos de transición justa, en el marco del diálogo social, para proteger a los trabajadores cuyos empleos se vean afectados.
NOTICIAS RELACIONADAS