¿Quién juega con nuestra salud en el trabajo? Carlos Calero
28 de abril de 2008
En este 28 de abril, CCOO-PV y UGT-PV, recordando a todas las víctimas del trabajo, nos solidarizamos con ellas y sus familias y reafirmamos nuestro compromiso en la lucha por unas mejores condiciones de trabajo y por la defensa de la salud laboral en todos los centros de trabajo para todos y todas las trabajadoras, temporales y fijos, nacionales y extranjeros, hombres y mujeres, jóvenes y mayores, de la gran y de la pequeña empresa, porque la salud y la seguridad en el trabajo es un derecho de todos y para todos que no admite excepciones ni exclusiones.
Pero cuando nos preguntan quién juega con ella, podríamos responder que es el trabajador cuando acepta la ausencia de seguridad por mantener su empleo, o que el empresario, como máximo responsable de la prevención en su empresa y del dinero “invertido” o la Administración Pública que no cumple con su función inspectora, y no podemos olvidar a las Mutuas, juez y parte en las cuestiones de trabajo y salud. Todas estas respuestas tienen parte de razón, pero, seguramente, unas más que otras.
Las estadísticas de la siniestralidad laboral muestran una tendencia en la reducción de los accidentes de trabajo. Algo que la UGT-PV considera positivo, aunque no podemos darnos por satisfechos, pues a pesar de que ciertas actuaciones preventivas han mejorado, son insuficientes. Sin embargo, sería un error confundir la reducción de accidentes con la mejora de las condiciones de trabajo y de la salud de los trabajadores, ya que la experiencia diaria en la UGT-PV nos muestra la continua e incesante pérdida de bienestar en el trabajo que sufrimos los trabajadores en la Comunitat Valenciana.
Los nuevos riegos laborales se presentan como el principal problema de futuro para la salud laboral, entre el 50% y 60% de las jornadas laborales perdidas en Europa están vinculadas al estrés. Además el acoso moral en el trabajo, la cara más dura de estos riesgos, afecta a más de 177.000 trabajadores de forma grave en la Comunitat Valenciana, la mitad de los cuales ha necesitado asistencia médica, con lo que más de 47.000 trabajadores al año causan baja laboral por este motivo. Esta situación exige el reconocimiento de esta realidad por parte de las administraciones públicas y la adecuación del marco normativo a estas nuevas patologías laborales.
A juicio de la UGT-PV, otro de los factores que impide mejorar las condiciones de salud en el trabajo es la forma actual de gestionar los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales por parte de las Mutuas, cuya principal preocupación parece orientarse más a conseguir buenos resultados económicos que a la protección de la salud de los trabajadores.
Los ejemplos de ello son múltiples, desde la tendencia a disminuir el daño sufrido en los accidentes laborales, catalogando como leves accidentes con consecuencias graves, hasta la derivación de bajas por accidente de trabajo y enfermedades profesionales a bajas por enfermedad común, sin olvidar la práctica de acortar injustificadamente el periodo de curación de las enfermedades, que puede llevar a la aparición posterior de enfermedades crónicas en los trabajadores afectados, o al agravamiento de sus lesiones.
Por su parte, en el caso de las enfermedades profesionales, donde las Mutuas son las únicas responsables de su declaración y que han de identificar cuando alguien es susceptible de padecer una enfermedad profesional, suelen evitar hacerlo.
Esta situación, denunciada por los sindicatos más representativos, provocó una reacción por parte de la Seguridad Social que revisó los expedientes que pudieran ajustarse a la norma, cambiando el criterio de enfermedad común a enfermedad profesional en la mayoría de los casos. A pesar de ello, en el País Valenciano se estima una ocultación de 8 de cada 10 enfermedades de origen laboral.
Al poner el acento en este tema este 28 de abril, la UGT-PV quiere poner de manifiesto lo inaceptable de esta situación y emplazar a empresarios, Generalitat Valenciana y demás administraciones públicas para que aborden esta problemática de manera inmediata y rigurosa.
Firmado: Carlos Calero Jaén, secretario de Acción Sindical y Salud Laboral de la UGT-PV.