Jornadas Seguridad Vial para Empresas

Marisa concretó en un ejemplo cercano, en el Polígono Industrial Fuente del Jarro de Paterna, en el que más del 90% del transporte se realiza en el coche privado, sólo el 3% de los usuarios utiliza el metro y el 2% el autobús. Por último, solo el 0,7% de los usuarios utiliza transporte de la propia empresa.

Junto con las consecuencias ambientales y de salud pública asociadas a la contaminación atmosférica y al cambio climático, con este modelo de desplazamientos los trabajadores y trabajadoras sufrimos una serie de desventajas añadidas:
- la siniestralidad laboral vial, relacionada con los accidentes laborales in itinere (producidos al ir y volver al trabajo) o en misión, que sigue aumentando cada año: el 39% de los accidentes mortales de trabajo son de tráfico. Los accidentes in itínere son la mayoría de los laborales, concretamente el 72,1%, mientras que durante la jornada laboral suponen el 23,2%.
- el tiempo que tardamos en ir y volver al trabajo, que no es considerado como jornada laboral, lo que lo restamos de nuestro tiempo libre, junto con la búsqueda de aparcamiento, retenciones, etc, que incluso condiciona la aparición de ansiedad y estrés y sus consecuencias para la salud, junto con el aumento de una conducción temeraria que propicia los accidentes,
- los problemas de salud asociados al sedentarismo,
- A todo esto debemos sumar el gasto económico que supone el combustible y los costes derivados de la adquisición del vehículo, su mantenimiento, seguros, tasas...gastos calculados en 31,8 euros por cada 100kms de desplazamiento de un turismo medio.
Desde el sindicato consideramos que poder acceder en condiciones de seguridad y sostenibilidad ambiental al trabajo no sólo tiene que ser un derecho de las trabajadoras y trabajadores, sino que es también una mejora que redunda de forma muy positiva en su rendimiento (mayor puntualidad, menos bajas…) y, como consecuencia, en el resultado económico de las empresas.


Todas estas reflexiones nos llevan a tener como campo de actuación fundamental con nuestros representantes en las empresas de manera que se configuren como auténticos agentes de cambio por una movilidad más sostenible. Este año desde la UGT-PV hemos impulsado una nueva campaña en la que nuestro objetivo es, no sólo es la sensibilización, sino que la puesta en marcha de un servicio de asesoramiento a nuestros delegados de prevención en esta materia para poner en práctica un procedimiento de actuación en seguridad vial en sus empresas.

Los objetivos de las medidas están encaminados a eliminar desplazamientos innecesarios (básicamente mediante políticas de organización del tiempo de trabajo), el acortamiento de los desplazamientos existentes (acordando políticas de movilidad geográfica débil) y el fomento de los modos de desplazamiento sostenibles (rutas de empresa y lanzaderas, políticas disuasorias de aparcamiento, promoción del coche compartido, fomento de las rutas peatonales y ciclistas, flexibilidad horaria, flexibilidad retributiva con las tarjetas de transporte público…).
En la jornada, los distintos ponentes de AENOR, Fundación MAPFRE, la DGT y PONS Seguridad Vial incidieron en la necesidad de abordar la seguridad vial laboral en la empresa, a través de planes específicos o mediante la nueva norma ISO 39001. Desde la UGT-PV consideramos que la estructura preventiva que poseen las empresas es el marco idóneo para tratar estos temas de seguridad, empezando por revisar la evaluación de riesgos conjuntamente con nuestros delegados de prevención, para posteriormente estudiar las posibles medidas preventivas.
Al margen de la realización de Planes de movilidad o seguridad Vial, existe un interesante campo de actuación en la negociación colectiva a la hora de impulsar cláusulas en prevención de riesgos laborales y medio ambiente para conseguir una movilidad más sostenible. Ya hay incipientes experiencias en este campo que permiten facilitar la aplicación de medidas al respecto.