INFORME

Según las cifras publicadas por el SERVEF, el paro registrado en el mes de septiembre del 2024 en la Safor, se ha situado en 10189 personas, es decir, 24 parados más que en el mes de agosto, con un incremento mensual del 0’24%. 

Por su parte, los datos anuales indican que tenemos en este mes 799 parados menos que el mismo mes del 2023 lo que supone una disminución de desempleo anual del  7’27%.

En cuanto a la contratación,  se han registrado 3894contratos en septiembre del 2024, lo que ha supuesto 483 contratos menos que en el 2023 es decir un 14’16% de incremento interanual. Por géneros, 1663 han sido a mujeres (42’71%) y 2231 a hombres (57’29%). La contratación indefinida mensual es de 2052 contratos (un 24’59% más que el año pasado) y la contratación temporal es de 1828 contratos lo que significa un 52’70% en indefinidos y la temporal un 46’94%. Los contratos han sido tanto en los temporales como en los indefinidos, un 47’46% a jornada completa y un 52’54% a tiempo parcial. La actividades con mayor número de contratación en este mes en la Ribera han sido la la hostelería que supone un 19% del total, seguida de la actividad comercial, un 18’62%,  la  industria manufacturera, el 13%, la agricultura, el 12% y las actividades artísticas y recreativas que suponen un 11%.

Para Raül Roselló, Secretario General Comarcal de UGT-PV, “Los datos del paro registrado en el mes de septiembre muestran que, aunque la industria no ha tenido el comportamiento esperado, se han activado los sectores de agricultura y construcción,  ayudando a que el incremento del paro sea mínimo y que se siga avanzando en la mejora de la calidad del empleo, aún así, es hora de realizar más reformas que lleven hacia  un modelo productivo que ponga en el centro la mejora del empleo y de las condiciones laborales y entre ellas, en UGT insistimos en que los siguientes pasos deben ser la reforma del despido y la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales”

Pero Roselló quiere recalcar que “como aspecto negativo, destacamos que septiembre vuelve a ser un mes malo para las personas sin actividad anterior, mayoritariamente jóvenes que tratan de incorporarse al mundo laboral. Desde UGT reclamamos al Gobierno de la Generalitat que invierta más recursos en las políticas activas de empleo y que coopere más estrechamente con los ayuntamiento y las mancomunidades, a las que tiene completamente olvidadas y marginadas.”